Revisión sistemática de la utilización de coagulantes naturales para la clarificación de aguas superficiales y residuales
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo describir la utilización de coagulantes naturales para la clarificación de aguas superficiales y residuales. La metodología que se empleó para lograrlo fue: de tipo básica y revisión sistemática bibliográfica, el diseño de investigación fue...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84137 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales - Tratamiento Tratamiento de agua Medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo describir la utilización de coagulantes naturales para la clarificación de aguas superficiales y residuales. La metodología que se empleó para lograrlo fue: de tipo básica y revisión sistemática bibliográfica, el diseño de investigación fue dado por la teoría fundamentada y a la vez fue de nivel descriptivo. Los resultados que se consiguieron fueron distinguir especies como la Moringa oleifera que resultó como el coagulante mayor utilizado, que prevalecen mayoritariamente las especies de tipo vegetal, que la mayoría de los autores realizó el tratamiento de aguas residuales y por último que el agente coagulante que predomina fue la proteína. De esta manera se llegó a la conclusión que la revisión sistemática sobre la utilización de coagulantes naturales para la clarificación de aguas superficiales y residuales ha demostrado que es un tratamiento de remediación novedoso que permite aprovechar las especies naturales para mejorar los procesos hacia un enfoque económicamente viable y ambientalmente sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).