Evaluación del pavimento asfáltico existente empleando la técnica de rehabilitación whitetopping en la avenida José Carlos Mariátegui, El Agustino 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo el cual tiene como objetivo principal Analizar de qué manera contribuye la técnica Whitetopping en la rehabilitación del pavimento asfaltico en la Av. José Carlos Mariátegui, El Agustino 2020. Para el presente estudio se realizó la eval...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64713 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/64713 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento Diseño estructural Residuos sólidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo el cual tiene como objetivo principal Analizar de qué manera contribuye la técnica Whitetopping en la rehabilitación del pavimento asfaltico en la Av. José Carlos Mariátegui, El Agustino 2020. Para el presente estudio se realizó la evaluación con el método PCI, se analizó el metrado de residuos sólidos y el costo con una rehabilitación convencional y con la técnica whitetopping. Esta avenida consta de 1.165 km con una calzada de 6.90m, para este estudio se tomas una muestra de 1000 m. En el primer capítulo se detallará el marco teórico donde se dan a conocer los antecedentes, teorías relacionadas al tema definición de método PCI, pavimento asfaltico y técnica whitetopping. En el siguiente capítulo se llevará a determinar la metodología de la investigación a estudiar, el cual, es de enfoque no experimental, ya que no se manipulan las variables con el fin de cumplir con los objetivos de la investigación. En el tercer capítulo se obtendrán los resultados una vez que se realizó la evaluación de todas las muestras para saber la condición del pavimento asfaltico estudiado, el cual se encuentra clasificado como malo. También se tomó el estudio de suelos alrededor de la zona estudiada con sus respectivos ensayos, teniendo un CBR de 21.30%. a la vez se realizó el diseño del concreto de 350kg/cm2, taza de crecimiento anual y estudio de tráfico vehicular para obtener el espesor de la carpeta. Luego se realizó el análisis del metrado de residuos sólidos siendo la técnica whitetopping la que menos residuos se genera al momento de realizar la rehabilitación. y final mente se realizó la comparación de costos de una rehabilitación convención y la técnica whitetopping siendo la más económica la técnica whitetopping. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).