Uso del hongo Pleurotus ostreatus, para la remoción de Pb en los suelos de Carabayllo - Lima 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el mejor uso del hongo Pleurotus ostreatus para la remoción del Pb en los suelos de Carabayllo; puesto que no existe un protocolo para su uso se determinó que a través de diferentes concentraciones de sustrato con el suelo contamina...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/913 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/913 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Pleurotus ostreatus Biorremediación Metales pesados Plomo Suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el mejor uso del hongo Pleurotus ostreatus para la remoción del Pb en los suelos de Carabayllo; puesto que no existe un protocolo para su uso se determinó que a través de diferentes concentraciones de sustrato con el suelo contaminado depositados en una bolsa (bolsa para sembrar de 2kg), se analizarían seis tratamientos (al 6%, 12%, 16%, 20%, 24% y 28% de sustrato) para determinar cuál de estas responde en un periodo de 30 días; tiempo en el que según los diversos autores consultados así como especialistas del campo, es el tiempo mínimo en el que se obtienen resultados en medio sólido. Ya que según en las diferentes investigaciones revisadas y recopiladas en este trabajo, la capacidad del hongo es altamente eficiente; esta investigación se centra en determinar el tratamiento que responda en el tiempo estimado, teniendo como indicadores las condiciones de temperatura tanto del medio ambiente como la del sustrato y la humedad; indicadores que ayudan al control para determinar si las condiciones son óptimas para el desarrollo y crecimiento del hongo; de igual manera se elaboró un cuadro para registrar las características morfológicas durante el desarrollo del hongo ya que estas quedan como referencia y registro para el seguimiento de los factores que pueden supeditar o no al desarrollo del hongo. En base a las diferentes proporciones de los sustratos trabajados en los seis tratamientos, se obtuvo como resultado que el tratamiento 1 y 2 al 6% y 12% de sustrato respectivamente, no llego a fructificar por tanto no hubo remoción de Pb, sin embargo fueron los tratamientos en el que el hongo llego a colonizarse más, es decir que el micelio no pereció sino que se ramificó para poder sobrevivir, en tanto el tratamiento 3 y 4 (16% y 20% de sustrato) de igual manera se ramifico pero no como en los dos primeros tratamientos, en tanto el tratamiento 5 (24% de sustrato) el micelio logro desarrollarse hasta brotar, sin embargo no se desarrolló más a diferencia del tratamiento 6 (28% de sustrato) en el cual el hongo llego a fructificar, logrando disminuir la concentración de plomo en el suelo de 136,3 ppm de Pb a 90,78 ppm de Pb siendo este un 67% de remoción de plomo en el suelo tratado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).