Estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de envasado de una empresa pesquera, Chimbote 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio comprende la aplicación del estudio del trabajo a través de sus dimensiones, estudio de métodos y estudio de tiempos, con el objetivo de mejorar la productividad del envasado de harina de pescado en CANTABRIA S.A. El objetivo fue determinar si la investigación mejora la productiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apolo Quilla, Zarela Xiomara, Flores Rayo, Erick Smith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141685
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio comprende la aplicación del estudio del trabajo a través de sus dimensiones, estudio de métodos y estudio de tiempos, con el objetivo de mejorar la productividad del envasado de harina de pescado en CANTABRIA S.A. El objetivo fue determinar si la investigación mejora la productividad, por lo que se desarrolló un diseño de investigación aplicada, experimental, utilizando métodos cuantitativos. La población estuvo compuesta por un volumen de producción de 2000 sacos por día. Hubo 60 observaciones y la muestra es igual a la población. Para recolectar esta información, se probó la instrumentación y se demostró la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados. La técnica del proyecto de estudio es emplear los cronómetros. Además, para el análisis de datos también empleo programas como SPSS Versión. 25. Mediante un análisis detallado y una adecuada planificación, la empresa logra la productividad del envasado con resultados estadísticos, el periodo fue de 60 días antes y después, y solo se evaluaron días hábiles, la productividad aumentó en un 20%, fue antes de la implementación. La tasa de finalización de la productividad fue del 66,38% y la tasa de posterior fue del 87,08%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).