Efecto del porcentaje de la fibra tipo E sobre la resistencia a la compresión, flexión, absorción y estabilidad dimensional del adobe, Trujillo, 2018
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se evaluó el efecto del porcentaje de la fibra de vidrio tipo E sobre la resistencia a la compresión, flexión, absorción y estabilidad dimensional del adobe. Los porcentajes de fibra de vidrio que se utilizaron fueron de 0%, 3%, 5% y 7% del total de la muestra para elab...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39089 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39089 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | adobe fibra de vidrio resistencia compresión flexión absorción estabilidad dimensional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En la presente investigación, se evaluó el efecto del porcentaje de la fibra de vidrio tipo E sobre la resistencia a la compresión, flexión, absorción y estabilidad dimensional del adobe. Los porcentajes de fibra de vidrio que se utilizaron fueron de 0%, 3%, 5% y 7% del total de la muestra para elaborar el adobe. La muestra fue extraída de la adobera para ver si cumplía con los parámetros que exige la Norma Técnica E 0.80, donde indica los parámetros de porcentajes de material que se deben contemplar son arcilla entre 10-20%, limo entre 15-25% y arena 55-70%, y descartándose todo tipo de suelo orgánicos, posteriormente, la muestras fueron sometidas al ensayo de granulometría dando como resultado una clasificación en SUCS SM-SC (arena limo – arcillosa) y AASHTO A-2-4(0) (grava y arena limo o arcillosa). Dando como resultado 13.59% de arcillas, 19.60% de limos y 66.81% de arenas. Luego de tener el material adecuado se procedió a hacer el molde de adobe de las medidas 24 de largo, 11 de ancho y 9 de alto. Se realizaron un total 112 muestras las cuales fueron evaluadas en ensayos de compresión, flexión, absorción y estabilidad dimensional. Se obtuvieron como resultados que la resistencia máxima a la comprensión alcanzo un valor promedio de 22.52 kg/cm 2 para los adobes tradicionales superando a lo que nos indica la Norma Técnica E 0.80 que nos da como valor mínimo 10.2 kg/cm 2 , pero cabe resaltar que todos los adobes con fibra de vidrio están por encima del valor mínimo de resistencia a la comprensión de la E 0.80. Con respecto a la resistencia a la flexión se alcanzó un valor máximo promedio de 5.51 kg/cm 2 para los adobes con 7% de fibra de vidrio. El porcentaje de absorción se mantiene en menor cantidad promedio en los adobes tradicionales con 8.30%, ya que en el de 3% se excede en el doble aproximadamente y sucesivamente con los de 5% y 7% de fibra de vidrio. Con respecto a la variación dimensional nos da un valor mínimo de variación con respecto a ladrillos Lark de dimensiones 24 x 13 x 9 cm, con respecto a la variación del largo es de 0.18% con respecto al adobe tradicional, con respecto al ancho la variación es de 0.09% en el adobe con 7% de fibra de vidrio y a la altura un 2.28% con el adobe de 7% de fibra de vidrio. Concluyendo que las propiedades físico-mecánicas del adobe resultan parcialmente favorables con respecto a incorporación de fibra de vidrio en flexión y estabilidad dimensional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).