Análisis de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de adobe de dos niveles en el Jirón José Olaya, Huaraz - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación, tiene como objetivo estimar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de dos niveles, construidas con adobe en el Jirón José Olaya, para tal objetivo se hará uso de la ficha de verificación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). El Jr. de José Olaya es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Valerio, Lenin Alejandro, Moreno Huaman, Jhon Jhunior
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32571
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Sismo
Adobe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, tiene como objetivo estimar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de dos niveles, construidas con adobe en el Jirón José Olaya, para tal objetivo se hará uso de la ficha de verificación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). El Jr. de José Olaya es la única zona de Huaraz cuyas viviendas de adobe han resistido el sismo producido el 31 de mayo de 1970 (3:25 p.m). Su epicentro se localizó frente a las costas de la ciudad de Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli. Actualmente las viviendas aún permanecen habitadas por los propietarios. La unidad de estudio está ubicada en una zona urbana con alto riesgo sísmico (Huaraz está considera en la zona 3, con un factor de zona = 0.35). Estas viviendas han podido soportar sismos leves y medianos que han ocurrido en los últimos años, sin embargo se estima que estas viviendas son vulnerables en caso de sismos severos que se puedan producir en cualquier momento, debido a la antigüedad de las mismas. Así mismo la investigación está dividida en 3 etapas En la primera etapa, realizamos el levantamiento topográfico de la unidad de estudio, para determinar el plano de ubicación, topográfico y vías accesos. En la segunda etapa, realizamos el estudio de mecánica de suelos, en donde realizamos una calicata de 1 1 3 para extraer la muestra de suelo, el cual fue llevado al laboratorio de suelos mecánica de suelos de la Universidad Cesar Vallejo, donde realizamos los ensayos respectivos, como ensayo granulométrico, limite líquido, limite plástico. La clasificación se realizó según SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de los suelos), el cual resultó un suelo tipo GM (Grava limosa; mezcla de grava regular, arena y limo). En función a los resultados obtenidos de los ensayos, el laboratorio de mecánica de suelos VH donde nos certificó la capacidad admisible del suelo ( 2.20 2). En la tercera etapa, se estimó el grado de vulnerabilidad sísmica haciendo uso de la fiche de verificación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), teniendo los resultados que el nivel de vulnerabilidad es muy alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).