Impacto de las estrategias de seguimiento de graduados universitarios en la empleabilidad y satisfacción laboral
Descripción del Articulo
Este estudio bibliométrico aplicó el método PRISMA para analizar el impacto de las estrategias de seguimiento de graduados (ESG) en la empleabilidad y satisfacción laboral en Latinoamérica (2020-2024). Tras una búsqueda en SciELO (única base de datos) que identificó 43 registros iniciales, 10 artícu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173906 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/173906 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Seguimiento de graduados Empleabilidad Educación superior Satisfacción laboral PRISMA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Este estudio bibliométrico aplicó el método PRISMA para analizar el impacto de las estrategias de seguimiento de graduados (ESG) en la empleabilidad y satisfacción laboral en Latinoamérica (2020-2024). Tras una búsqueda en SciELO (única base de datos) que identificó 43 registros iniciales, 10 artículos cumplieron los criterios de inclusión. El análisis reveló: 1) Concentración geográfica (México: 50%, Colombia: 30%, Argentina: 20%) con pico productivo en 2018-2020 (40% de estudios); 2) Autores clave como Juan Tentoni (salud) y Celia Carrera (educación); 3) Tres redes temáticas: salud-educación, ingenierías-empleabilidad y migración-desarrollo regional; 4) Términos predominantes: "inserción laboral" (100%), "seguimiento de egresados" (90%); 5) Hallazgos sustantivos: alta empleabilidad en salud (68-94%) e ingenierías (70-85%), brechas de género (-9% para mujeres en ingeniería) y migración selectiva a centros urbanos vinculada a posgrados. Se concluye que las ESG mejoran la empleabilidad mediante prácticas profesionales, pero persisten desafíos en equidad de género, dominio de idiomas y adaptación curricular a demandas emergentes (economía circular, COVID-19), evidenciando un giro paradigmático desde enfoques técnicos hacia modelos participativos con competencias transversales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).