Modelamiento estructural para la construcción de viviendas térmicas en la localidad de Huancas, Chachapoyas, Amazonas, 2021

Descripción del Articulo

En el presente estudio se realizó el análisis térmico de una vivienda tradicional ubicada en la localidad de Huancas, en Chachapoyas, región Amazonas, Perú y se propusieron modificaciones para mejorar el confort térmico en el interior de la vivienda. Para esto se utilizó el software de simulación Ec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Roque, Frank Edson, Inga Detquizán, Royer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75429
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de Estructuras
Viviendas térmicas
Aislamiento térmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio se realizó el análisis térmico de una vivienda tradicional ubicada en la localidad de Huancas, en Chachapoyas, región Amazonas, Perú y se propusieron modificaciones para mejorar el confort térmico en el interior de la vivienda. Para esto se utilizó el software de simulación Ecotect, en el cual se ingresó los datos climatológicos de la zona y coordenadas de ubicación. Se modeló la vivienda de acuerdo a las medidas de longitudes, materiales constructivos, distribución de ambientes y se analizó las prestaciones térmicas de la vivienda para sus condiciones iniciales. La simulación mostró condiciones de temperatura fuera del rango de confort térmico, la temperatura interior en la vivienda, en las épocas de friaje alcanza los 13 °C. Para reparar esta situación se realizó un análisis de rango de sombras de la vivienda y se obtuvo el ángulo de orientación óptima para mejor aprovechamiento de la radiación solar. Otra medida pasiva fue la incorporación de materiales aislantes en las paredes de la vivienda. El empleo de materiales comerciales como la lana de vidrio o el poliestireno expandido incrementaron la temperatura interior hasta los 18 °C. Así mismo, se optó por la utilización de materiales de la zona como la madera de pino y la cascarilla de arroz, consiguiendo con este último temperaturas interiores de hasta 18 °C. Finalmente se descarta la utilización de adobe, por tener bajas prestaciones termoaislantes y se propone la utilización de paredes constituidas por madera de pino, cascarilla de arroz y poliestireno expandido, con el cual se alcanza temperaturas interiores de hasta 20 °C para las épocas de friaje. Con esto se consigue mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas de friaje y se consigue reutilizar un residuo agrícola abundante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).