Impactos socioeconómicos inmediatos percibidos por el derrame de petróleo en la comunidad pesquera de Ventanilla
Descripción del Articulo
El derrame de 11 900 barriles de petróleo de la refinería La Pampilla (Repsol), ocasionó contaminación con hidrocarburos de 1 800 490 metros cuadrados de suelo y 7 139 571 m2 de mar. Hasta la fecha no hay data ofrecidos al público sobre la cantidad de hidrocarburos remanentes luego de las labores de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación de ríos, puertos, etc. por petróleo Impacto ambiental Gestión de recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El derrame de 11 900 barriles de petróleo de la refinería La Pampilla (Repsol), ocasionó contaminación con hidrocarburos de 1 800 490 metros cuadrados de suelo y 7 139 571 m2 de mar. Hasta la fecha no hay data ofrecidos al público sobre la cantidad de hidrocarburos remanentes luego de las labores de limpieza realizadas por las diferentes instituciones que se sumaron a dicha labor, así como los impactos percibidos por las personas, como por ejemplo aquellos que han determinado consecuencias a nivel social y económico a los pescadores. Por lo tanto, en el presente trabajo se propuso, identificar los impactos socioeconómicos inmediatos percibidos por el derrame de petróleo en la comunidad pesquera de Ventanilla, para ello se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada a 88 personas de la comunidad pesquera de Ventanilla; así como la toma de muestra de sedimentos intermareales de las playas Costa Azul, Bahía Blanca y Cavero para la determinación del tipo y concentración presentes en las mismas. Los resultados mostraron impactos sociales tales como afecciones a la salud, ansiedad y depresión, preocupación por la seguridad alimentaria y se determinaron impactos económicos como la disminución considerable de venta y precios del pescado, así como la pérdida total de trabajo y endeudamiento por falta de ingresos. Por otro lado, se registró la presencia de hidrocarburos de petróleo fracción F2 y F3 en los sedimentos de la playa Bahía Blanca 52 mg/kg y 128 mg/kg; playa Costa Azul 80 mg/kg y 195 mg/kg y playa Cavero 64 mg/kg y 155 mg/kg, las cuales no sobrepasan los estándares de calidad ambiental para suelos, sin embargo ante la incertidumbre generada el consumo del pescado disminuyó drásticamente, ya que la comunidad pesquera paso de consumir pescado en promedio de 5 días por semana, a menos de un día por semana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).