El testimonio del menor de edad víctima de delito sexual y la conservación del medio de prueba, Lima Sur 2022

Descripción del Articulo

La investigación trata una problemática, que ya es objeto de estudio de larga data, y que no ha pasado desapercibido por las universidades y la jurisprudencia y el Tribunal Constitucional, y la experiencia comparada, como son los problemas de un medio probatorio trascendental en la determinación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Yauri, Guisselli Ana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144034
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cámara gesell
Medio prueba
Debido proceso
Revictimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación trata una problemática, que ya es objeto de estudio de larga data, y que no ha pasado desapercibido por las universidades y la jurisprudencia y el Tribunal Constitucional, y la experiencia comparada, como son los problemas de un medio probatorio trascendental en la determinación de la responsabilidad por delito de violación sexual, como es la Cámara Gesell. La investigación, realiza un estudio de las falencias que se viene advirtiendo en la utilización, valoración y actuación de este medio probatorio, cuando ingresa al proceso y las posibles repercusiones en la vulneración de derechos, de la víctima, y del supuesto agresor o el investigado por la comisión de este delito. Se planteó el siguiente supuesto general: el testimonio del menor de edad víctima de violación sexual y la conservación de la prueba, no se garantiza por la falta de credibilidad e inversión en la implantación de la Cámara Gesell, consecuentemente se vulnera los derechos fundamentales de la víctima, dado que las autoridades no actúan de manera inmediata, Lima Sur 2022. En el ámbito metodológico se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo básica, empleando la guía de entrevista a los abogados y operadores de la judicatura penal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).