Enseñanza virtual y satisfacción académica de los estudiantes de ingeniería civil de una universidad privada, Cusco, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el propósito de determinar en qué medida la enseñanza virtual se relaciona con la satisfacción académica de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de una Universidad Privada, Cusco, 2022. La investigación es de tipo no experimental con diseño corr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95830 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/95830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje a distancia Educación virtual Satisfacción Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el propósito de determinar en qué medida la enseñanza virtual se relaciona con la satisfacción académica de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de una Universidad Privada, Cusco, 2022. La investigación es de tipo no experimental con diseño correlacional, donde se aplicó un cuestionario para ambas variables y con confiabilidad del 0.9 según el coeficiente Alfa de Cronbach. La muestra probabilística estuvo conformada por 113 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil. En los resultados de la variable Enseñanza virtual un 53.98% de los estudiantes considera que conduce al logro de los objetivos académicos orientados a su formación profesional. De la misma forma, el 22.12%, tiene la percepción de siempre y el 23.09%, considera que a veces y un 0.88% casi nunca. En la variable satisfacción académica, un 48.67% se considera casi siempre satisfecho, un interesante 25.66% encuentra plena satisfacción, un 20.35% a veces y un 5.31% casi nunca. En conclusión, la asociación entre las dos variables llega a 0.168149801, siendo una asociación baja, para un Alpha de 0.08 y con pendiente positiva. Refleja la precariedad de esta nueva forma de trabajo académico que tiene mayor impulso en otras universidades del ámbito nacional e internacional como se ve en los antecedentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).