Elaboración de adoquines de concreto ecológico con adición de caucho y acero reciclado, para pavimentos de tránsito ligero - Mazamari 2021
Descripción del Articulo
El actual informe de investigación está enfocado en decidir el porcentaje adecuado de caucho y acero molido para la obtención de una buena resistencia a la compresión de un adoquín de concreto de Tipo I (Peatonal) y basándonos en la NTP 399.611 – 2017. El motivo principal del presente Informe de Inv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/86206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Concreto asfáltico Construcción Pavimento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El actual informe de investigación está enfocado en decidir el porcentaje adecuado de caucho y acero molido para la obtención de una buena resistencia a la compresión de un adoquín de concreto de Tipo I (Peatonal) y basándonos en la NTP 399.611 – 2017. El motivo principal del presente Informe de Investigación fue poder resaltar la reutilización del caucho reciclado de los neumáticos usados que son desechados en el medio ambiente y el acero molido que es obtenido de diferentes productos de empaques, retazos de fierro de construcción, etc. Por lo que ambos elementos (caucho y acero molido) son recolectados y acopiados para poder ser molidos, para así poder aportar con un porcentaje la contaminación ambiental. De los materiales obtenidos (caucho y acero molido) será usado para la producción de adoquines de concreto y usando la norma NTP 399.613, el cual especifica el ensayo a la compresión de unidades de albañilería. Para lograr superar un diseño de mezcla nos basamos en la Normativa ACI – 211 y empleando el Cemento Andino / Portland Tipo V, confitillo y en reemplazo de agregado fino el caucho y acero molido 4 mm con los porcentajes de 3%,6%y 9%. Para la realización de los ensayos de rotura a la compresión los equipos de laboratorio estuvieron calibrados y para el ensayo de los agregados, así como el contenido de humedad, análisis granulométrico nos basamos en la Norma ASTM - C – 136. Como resultado promedio obtenido del ensayo de resistencia a la compresión del Adoquín de Concreto Patrón es de 386.8 kg/cm2 a los 28 días, de lo que se obtuvo como resultado de la resistencia a la compresión con relación a los porcentajes en reemplazo del agregado fino del 3%, 6 % y 9% de caucho y acero molido, por lo que al realizar el ensayo de la resistencia a la compresión se obtuvo resultados menores con respecto al adoquín de concreto patrón con los siguientes porcentajes : con el uso del 3 % se obtuvo la diferencia del 7.83 %, del 6 % una diferencia menor del 14.63 % y del 9 % no se logró alcanzar con respecto a la hipótesis propuesta. También se realizó el ensayo de absorción a los 28 días y basándonos en la NTP 399.613/ NTP 399 - 604 del cual se obtuvo como resultado del Adoquín de Concreto patrón un 4.6 % y con el adicional del caucho y acero molido en reemplazo del agregado fino se incrementó la x absorción con respecto al adoquín de concreto patrón con el 3% y 6 % incremento del 1.2 % y del 9 % incremento en un 0.6 % de los cuales todos cumplieron con la norma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).