Habilidades blandas para mejorar el desempeño docente en la I.E. María Eugenia Puig Lince de Guayaquil – Ecuador, 2020
Descripción del Articulo
La investigación es abordada desde un enfoque cuantitativo; el tipo de estudio es descriptivo y su diseño es no experimental; el principal problema es la falta de manejo de habilidades blandas, y el deficiente desempeño docente en la unidad educativa María Eugenia Puig Lince de la ciudad de Guayaqui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempeño docente Desempeño laboral Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación es abordada desde un enfoque cuantitativo; el tipo de estudio es descriptivo y su diseño es no experimental; el principal problema es la falta de manejo de habilidades blandas, y el deficiente desempeño docente en la unidad educativa María Eugenia Puig Lince de la ciudad de Guayaquil; cabe señalar que los docentes presentan deficiencias en poder mantener la calma frente a conflictos que surgen en la institución; la apertura a la crítica, no toleran ser criticados; los hábitos sociales y los hábitos productivos y finalmente la integridad; estos componentes o dimensiones corresponde a las habilidades blancas cuyo resultado general se encuentra mayoritariamente en un nivel medio en un 47%; seguido por el rango bajo en un 35% y únicamente un 17% se encuentran en un nivel alto. Así mismo el desempeño docente también presenta algunas deficiencias en el desarrollo del trabajo en equipo, la comunicación, las relaciones interpersonales, les falta direccionar mejor sus resultados; existe deficiencia en la organización y carecen de iniciativa; afectando definitivamente la calidad educativa que debe de brindar el sistema escolar en su conjunto; por ello sus resultados nos muestran que el intervalo medio ocupa un 38% muy de cerca con el bajo en un 27% y el alto en un 35%. Finalmente, al aplicar la prueba de normalidad resultado que existe un alto grado de normalidad en los resultados que presentan ambas variables. La investigación concluye con una propuesta de intervención que se basa en el paradigma ecológico de Bronfenbrenner; también denominado aprendizaje experiencial; en el cual se reconoce a las personas como un ser de índole social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).