“Modelamiento de las especies pioneras tras el retroceso del glaciar Pastoruri mediante la cronosecuencia post-glaciar utilizando Maxent y Gis”

Descripción del Articulo

En el presente estudio realizado en el área periglaciar del Pastoruri las especies encontradas tras el retroceso del glaciar debido a la variabilidad climática que se está viviendo en las últimas décadas se dividen en dos familias que son: Asteraceae y Poaceae, contemplando en la primera las especie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles Palero, Narcizo Aquilino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/3586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asteraceae
Cambio Climático
Periglaciar
Poaceae
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio realizado en el área periglaciar del Pastoruri las especies encontradas tras el retroceso del glaciar debido a la variabilidad climática que se está viviendo en las últimas décadas se dividen en dos familias que son: Asteraceae y Poaceae, contemplando en la primera las especies como: Senecio sublutescens Cuatrec., Baccharis tricuneata (L.f) Pers, Novenia acaulis (Benth & Hook. F. ex B.D. Jacks) S.E. Freire & F.H. Hellw, Senecio evacoides Sch. Bip, Senecio serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec. , Xenophyllum dactylophyllum (Sch. Bip.) V.A. Funk digitatum (Wendd.) V.A. Funk. , Senecio adenophyllus Meyen & Walp y en la segunda familia se identificó la especie de Calamagrostis ef. Asimismo se determinó el retroceso del glaciar Pastoruri tomando como base inicial el área del año 2001, hasta el 1 5 de abril 2017, en que se determinó que el porcentaje del retroceso con respecto al 2001 es de 20.95 %. Los glaciares en la cordillera blanca son importantes indicadores del cambio climático, tras estos cambios las especies autóctonas de los andes empiezan una migración altitudinal, algunas veces estas especies no se adaptan a los cambios y se pierde la biodiversidad en los andes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).