Exportación Completada — 

Las competencias socioemocionales de los estudiantes: una revisión literaria

Descripción del Articulo

El objetivo del presente artículo es conocer los diferentes modelos teóricos que subyacen en la comprensión de las competencias socioemocionales, con el fin de determinar las áreas de mayor desarrollo y aquellas que todavía precisan una atención investigativa más profunda. Para esto, se implementó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meléndez Castañeda, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165297
Enlace del recurso:https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3691/866
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165297
https://doi.org/10.5281/zenodo.14788725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autorregulación
Competencias socioemocionales
Inteligencia emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente artículo es conocer los diferentes modelos teóricos que subyacen en la comprensión de las competencias socioemocionales, con el fin de determinar las áreas de mayor desarrollo y aquellas que todavía precisan una atención investigativa más profunda. Para esto, se implementó una metodología de enfoque cualitativo, complementada con una exhaustiva revisión bibliográfica. Esta revisión se llevó a cabo utilizando bases de datos de prestigio y reconocimiento en el ámbito académico, tales como: Scopus, Google Académico, Redalyc y Sciel. Los trabajos seleccionados fueron gestionados y organizados mediante Mendeley, lo que facilitó el análisis sistemático de la literatura existente. También, se examinaron las propuestas de Goleman y Gardner, quienes ofrecen fundamentos sólidos para comprender la inteligencia emocional y las habilidades interpersonales. Estas teorías han influido de manera significativa en la forma de concebir las competencias socioemocionales, pues han puesto de relieve la importancia de factores tales como la autoconciencia y la motivación intrínseca. De esta manera, se presenta un panorama de las líneas de investigación más consolidadas, evidenciando una creciente atención a la educación socioemocional en entornos formales e informales. En conclusión, las competencias socioemocionales emergen como un componente esencial del crecimiento humano integral, ya que pueden fortalecerse a través de prácticas educativas sistemáticas y experiencias cotidianas que promuevan la resiliencia y el bienestar colectivo. Se invita a la comunidad académica a profundizar en nuevas metodologías de intervención y evaluación, con miras a fomentar una sociedad más empática, colaborativa y emocionalmente consciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).