Revisión sistemática: Especies vegetales en la fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó un trabajo de revisión sistemática con el objetivo de determinar cuáles son las especies vegetales con mayor capacidad de fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados, La metodología usada consiste en la revisión de trabajos de investigación usa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64119 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/64119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación Suelos Metales pesados Especies vegetales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la presente investigación se realizó un trabajo de revisión sistemática con el objetivo de determinar cuáles son las especies vegetales con mayor capacidad de fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados, La metodología usada consiste en la revisión de trabajos de investigación usando palabras clave de búsqueda en las bases de datos en Google Académico, Worldwidescience, ProQuest y ScienceDirect que luego de aplicar criterios de análisis se obtuvieron 40 artículos para el presente estudio. Teniendo como resultados que las especies arbóreas como la Acasia Saligna, son favorables para remediar suelos con cromo y las especies arbustivas como Cistus L. mostraron tener buenos resultados en la captación de metales como arsénico, zinc y plomo, también se encontró que las hortalizas como el Allium fistolosum y Origanum acumulaban plomo, siendo favorables para proyectos de fitorremediación de suelos con concentraciones bajas de contaminantes y a corto plazo; debido a su rápido desarrollo vegetativo. Y dentro de las especies herbáceas como Helianthus annuus, presentan una mejor alternativa para proyectos de fitorremediación mediante técnicas de fitoextracción por su fácil manejo y versatilidad para remover diversos contaminantes, de bajo requerimiento de nutrientes, sobrevivir a condiciones de sequía y no ser empleadas en alimentación humana. Y que la técnica de fitoextracción es la más empleada para la remoción de metales pesados en suelos contaminados porque permite translocar el contaminante en distintos órganos cosechables de la planta, favoreciendo su extracción y eliminación de la zona afectada. Y las plantas herbáceas como los vegetales que son la mejor alternativa para estos procesos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).