Gestión Administrativa y Calidad de Servicio en la empresa M&G Frio S.A.C.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación es referente a la GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CALIDAD DEL SERVICIO EN LA EMPRESA M &G FRIO S.A.C., S.J.L., 2017, tuvo como finalidad identificar la relación entre las variables de Gestión Administrativa y Calidad del Servicio. La fundamentación teórica respecto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28350 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28350 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Gestión Administrativa Calidad de Servicio Seguridad y Empatía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación es referente a la GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CALIDAD DEL SERVICIO EN LA EMPRESA M &G FRIO S.A.C., S.J.L., 2017, tuvo como finalidad identificar la relación entre las variables de Gestión Administrativa y Calidad del Servicio. La fundamentación teórica respecto a la Gestión administrativa y sus dimensiones Organizar, Dirigir, Coordinar, Preveer y Controlar se basó en la teoría de Fayol (1916), mientras que calidad del servicio y sus dimensiones de Tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuestas, Seguridad y Empatía se basó en el autor Lovelock C. & Wirtz J. (2015). Para el desarrollo de este estudio de investigación se empleó el método científico y estadístico, el tipo de estudio es descriptivo correlacional, diseño no experimental, la población fue un censo los cuales son 38 colaboradores de la empresa M&G FRIO SAC. El instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica empleada la encuesta, la validación se realizó a través del juicio de cinco expertos, la confiabilidad se evaluó con el alfa de Cronbach, la cual arrojó 0.964 para la variable gestión administrativa y 0.951 para la variable calidad del servicio , el procedimiento estadístico se realizó mediante el programa de software SPSS 21, cuyo resultados permitieron llegar a las discusiones, conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de estudio de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).