Centro de difusión, interpretación e investigación de la historia y del patrimonio arqueológico inca de la ciudad y departamento del Cuzco
Descripción del Articulo
        La importancia del turismo en la ciudad del Cusco y los fenómenos sociales que presenta debido al crecimiento y su variada población nacional y extranjera obligan a plantear nuevas estrategias de difusión e interpretación de su historia e investigación del patrimonio arqueológico inca existente actu...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72644 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72644 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Centros históricos - Conservación y restauración Centros históricos - Arquitectura Centros culturales - Diseño y construcción Centros culturales - Infraestructura Centros culturales - Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | La importancia del turismo en la ciudad del Cusco y los fenómenos sociales que presenta debido al crecimiento y su variada población nacional y extranjera obligan a plantear nuevas estrategias de difusión e interpretación de su historia e investigación del patrimonio arqueológico inca existente actualmente. Por esta razón se plantea el master plan contemplando la atemporalidad de su arquitectura, la permanencia de la identidad de su pueblo y la conservación de su legado histórico cultural, que se concreta con la intervención urbano arquitectónica en el centro neurálgico de su ciudad, el Centro Histórico del Cusco, de un Centro de Difusión, Interpretación e Investigación de la Historia y del Patrimonio Arqueológico Inca, emplazamiento que se conceptualiza a partir de la cosmovisión andina inca, los Ceques sagrados, el acondicionamiento territorial y el aterrazamiento, así como los elementos básicos del espacio Inka y expresiones formales como lo tectónico logran que su emplazamiento en las laderas del Cerro de Sacsayhuamán logre una simbiosis entre arquitectura y paisaje, y con ello se vuelva un símbolo de la ciudad, construyendo un puente cultural entre lo actual y lo antiguo para la sociedad del Cusco y del Perú. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            