Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021

Descripción del Articulo

Se tiene que tener en cuenta que en el Perú la ocurrencia para las lluvias durante las épocas de impactos meteorológicos, como en el fenómeno del niño, hacen que los ríos especialmente de la costa estén en constante aumento de caudales lo que origina que su cauce aumente en proporciones inimaginable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Pereda, José Luis, Sparrow Anicama, Jean Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundaciones
Obras hidráulicas
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCVV_a913f8f1f16861df8f6da59b390474db
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72997
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
title Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
spellingShingle Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
Silva Pereda, José Luis
Inundaciones
Obras hidráulicas
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
title_full Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
title_fullStr Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
title_full_unstemmed Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
title_sort Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021
author Silva Pereda, José Luis
author_facet Silva Pereda, José Luis
Sparrow Anicama, Jean Franco
author_role author
author2 Sparrow Anicama, Jean Franco
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Segura Terrones, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Pereda, José Luis
Sparrow Anicama, Jean Franco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inundaciones
Obras hidráulicas
Saneamiento
topic Inundaciones
Obras hidráulicas
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Se tiene que tener en cuenta que en el Perú la ocurrencia para las lluvias durante las épocas de impactos meteorológicos, como en el fenómeno del niño, hacen que los ríos especialmente de la costa estén en constante aumento de caudales lo que origina que su cauce aumente en proporciones inimaginable a los habituales, a esto se suma la alteración de los cauces por diferentes motivos (arrojo constante de basura o desmonte, por distintas actividades humanas, por la erosión, etc.) estos son algunos de los factores que causan las inundaciones. Debido a estas épocas mencionadas por incrementos meteorológicos encontramos que conlleva a la crecida de los caudales de manera impensable lo conlleva a crear un sistema de alerta el cual servirá para poder prevenir y así poder evitar algún posible evento extraordinario. Gracias a las cantidades de los ríos existentes en el litoral de la costa peruana, esto conlleva a poner en marcha el desarrollo para el acondicionamiento de futuros planes que puedan minimizar los perjuicios que podrían ser causa de este evento, esta metodología conlleva en primer lugar realizar un profundo análisis a los equipos que nos sirven para la medición hidrometeorológicas que existen en las cuencas y también estos datos que ellas nos proveerá, luego se llevara para el establecimiento o realización de un ejemplo hidrológico para así tener poder tener como finalidad el simular el posible comportamiento real del rio cuando es alimentado por abundantes lluvias, lo que origina poder predecir caudales según tiempos en pequeños, mediano y en tiempos prolongados; luego de manera final proponer posibles mejoras a tener en cuenta cuando se active los sistemas que son el acopio de información, las que proporciona una reacción para evitar desastres. Deseamos que nuestro proyecto pueda servir de ayuda para la realización de posibles implementaciones de alertas temprana, y también prevenir inundaciones para la Quebrada Solivín, así como de otros.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-06T03:29:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-06T03:29:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/72997
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/72997
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/1/Silva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/2/Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/3/Silva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/5/Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/4/Silva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/6/Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e4d1d0dce0c723e84ae0315f4103935
d508fd46e754aa18787271f4eb499df5
5669cea15f53bb2bdbec626ffe234a1e
ce51f54dec3f6b017c886e32bde8453a
32332058c29ff9c53b897c379783bf42
32332058c29ff9c53b897c379783bf42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921174912434176
spelling Segura Terrones, Luis AlbertoSilva Pereda, José LuisSparrow Anicama, Jean Franco2021-11-06T03:29:06Z2021-11-06T03:29:06Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/72997Se tiene que tener en cuenta que en el Perú la ocurrencia para las lluvias durante las épocas de impactos meteorológicos, como en el fenómeno del niño, hacen que los ríos especialmente de la costa estén en constante aumento de caudales lo que origina que su cauce aumente en proporciones inimaginable a los habituales, a esto se suma la alteración de los cauces por diferentes motivos (arrojo constante de basura o desmonte, por distintas actividades humanas, por la erosión, etc.) estos son algunos de los factores que causan las inundaciones. Debido a estas épocas mencionadas por incrementos meteorológicos encontramos que conlleva a la crecida de los caudales de manera impensable lo conlleva a crear un sistema de alerta el cual servirá para poder prevenir y así poder evitar algún posible evento extraordinario. Gracias a las cantidades de los ríos existentes en el litoral de la costa peruana, esto conlleva a poner en marcha el desarrollo para el acondicionamiento de futuros planes que puedan minimizar los perjuicios que podrían ser causa de este evento, esta metodología conlleva en primer lugar realizar un profundo análisis a los equipos que nos sirven para la medición hidrometeorológicas que existen en las cuencas y también estos datos que ellas nos proveerá, luego se llevara para el establecimiento o realización de un ejemplo hidrológico para así tener poder tener como finalidad el simular el posible comportamiento real del rio cuando es alimentado por abundantes lluvias, lo que origina poder predecir caudales según tiempos en pequeños, mediano y en tiempos prolongados; luego de manera final proponer posibles mejoras a tener en cuenta cuando se active los sistemas que son el acopio de información, las que proporciona una reacción para evitar desastres. Deseamos que nuestro proyecto pueda servir de ayuda para la realización de posibles implementaciones de alertas temprana, y también prevenir inundaciones para la Quebrada Solivín, así como de otros.Lima EsteEscuela de Ingeniería CivilDiseño de Obras Hidráulicas y Saneamientoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVInundacionesObras hidráulicasSaneamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Sistema de alerta temprana para inundaciones, Caso: Quebrada Solivín, San Jacinto – 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil45003769https://orcid.org/0000-0002-9320-05404751922042407357732016Siguenza Abanto, Robert WilfredoSegura Terrones, Luis AlbertoZamora Mondragon, Jesus Elmerhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSilva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdfSilva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdfapplication/pdf7869136https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/1/Silva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf2e4d1d0dce0c723e84ae0315f4103935MD51Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdfSilva_PJL-Sparrow_AJF.pdfapplication/pdf7867136https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/2/Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdfd508fd46e754aa18787271f4eb499df5MD52TEXTSilva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.txtSilva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain107473https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/3/Silva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.txt5669cea15f53bb2bdbec626ffe234a1eMD53Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.txtSilva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.txtExtracted texttext/plain114942https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/5/Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.txtce51f54dec3f6b017c886e32bde8453aMD55THUMBNAILSilva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.jpgSilva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3856https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/4/Silva_PJL-Sparrow_AJF-SD.pdf.jpg32332058c29ff9c53b897c379783bf42MD54Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.jpgSilva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3856https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/72997/6/Silva_PJL-Sparrow_AJF.pdf.jpg32332058c29ff9c53b897c379783bf42MD5620.500.12692/72997oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/729972023-04-20 22:03:01.749Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).