Producción de biogás a nivel piloto utilizando residuos orgánicos en APOQ Querecotillo - Sullana
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación denominado “Producción de bíogás a nivel piloto utilizando residuos orgánicos en APOQ Querecotillo- Sullana”, está orientado a cumplir con el objetivo general “Producir bíogás a nivel piloto utilizando residuos orgánicos en Asociación Pequeños Productores Orgánicos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140860 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/140860 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Gestión de procesos Residuos orgánicos Gestión de operaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente tesis de investigación denominado “Producción de bíogás a nivel piloto utilizando residuos orgánicos en APOQ Querecotillo- Sullana”, está orientado a cumplir con el objetivo general “Producir bíogás a nivel piloto utilizando residuos orgánicos en Asociación Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) Querecotillo- Sullana”; para ello fue necesario haber puesto a secar el estiércol vacuno, raquis, paja para quitarles la humedad, después del secado de los residuos orgánicos, se tuvo que proceder a agregarles agua para su pre y post - humectación. Por lo consiguiente, se usaron instrumento de medición que sirvieron para pesar las cantidades de residuos orgánicos para cada diseño experimental, también otro instrumento que se uso fue el termómetro industrial el cual tuvo la función de medir los grados de temperatura de la biomasa que se estaba fermentado la producción de bíogás a nivel piloto. A todo esto mencionado, nos enfocamos en la biomasa que es la población a estudiar; para ello como ya lo dijimos se vio necesario dividir en cantidades diferentes la materia prima y así se incorporó la biomasa y paso por un proceso de fermentación anaeróbica en la cual las bacterias se descomponen debido a la ausencia de oxígeno, este proceso genera diversos gases. Para ello se analizó la población de tal forma que se logró cumplir con los objetivos de la investigación. Es así como los datos se recopilaron usando el programa software SPSS mediante la técnica de la prueba T de student para muestras relacionadas. Con respecto a los resultados se logró mediante el uso de diseño de experimentos determinar la cantidad de estiércol vacuno con un mínimo de 716 y el máximo de 881, obteniendo una media de 795,83. Así mismo se pudo determinar la cantidad de agua a utilizar, por ello la cantidad de agua pre con un mínimo de 1775 y un máximo de 1880, obteniendo así una media de 1808,50.Asi mismo se pudo determinar la cantidad de agua post con un mínimo de 3550 y el máximo de 3760, con una media de 3613, por ende se pudo determinar la cantidad de raquis con mínimo de 123 y con un máximo de 235, obteniendo una media de 173.Así mismo se pudo determinar el tiempo de fermentación, para la tomada de todos los diseños. Además se concluyó que realmente se pudo determinar la cantidad para cada residuo orgánico como el tiempo de fermentación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).