Proceso de Oxidación empleando clorinación para la remoción de cianuro con muestra acondicionada a nivel de laboratorio, 2023

Descripción del Articulo

En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar el efecto que presenta la aplicación del proceso de oxidación empleando clorinación para la remoción de cianuro; aplicando una metodología de tipo aplicada donde el enfoque del diseño fue experimental puro. Así, se obtuvo que el efecto que pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuadros Alegria, Dyck Everest, Nuñez Tejada, Jordy Pompeyo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clorinación
Oxidación
Hipoclorito de sodio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar el efecto que presenta la aplicación del proceso de oxidación empleando clorinación para la remoción de cianuro; aplicando una metodología de tipo aplicada donde el enfoque del diseño fue experimental puro. Así, se obtuvo que el efecto que presenta la aplicación del proceso de oxidación empleando clorinación para la remoción de cianuro permite la reducción eficiente del CN- por debajo de los Valores Máximos Admisibles (VMA). Siendo así que, la concentración inicial de CN y pH en el que ocurre el mayor promedio de remoción de cianuro es de 721.11 y 612.03 mg/l y un pH alcalino; disminuyendo notablemente desde un pH 9 hacía adelante. La dosis óptima de hipoclorito de sodio en el proceso de oxidación para la remoción de cianuro es de 22ml a una concentración del 6%, ya que, con dichos valores se logra conseguir promedios de remoción altamente eficientes. Las concentraciones finales de cianuro después del proceso de oxidación por clorinación lograron permitir que los valores que se encontraban inicialmente en 612.03, 721.11 y 811.02 mg/l se reduzcan hasta 0.73, 0.01 y 1.06mg/l respectivamente; siendo el VMA para el área correspondiente es de 1.0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).