Estrategias de arquitectura ecológica aplicadas en el diseño y construcción de un centro recreativo en el distrito de Salaverry, 2022

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es comprender y entender los aspectos fundamentales de la arquitectura ecológica para que luego sean aplicados en el diseño de un Centro Recreativo en el Distrito de Salaverry. Se ha recaudado y analizado información de diferentes fuentes para poder entender...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Garcia, Carlos Adán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Centros recreativos
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación es comprender y entender los aspectos fundamentales de la arquitectura ecológica para que luego sean aplicados en el diseño de un Centro Recreativo en el Distrito de Salaverry. Se ha recaudado y analizado información de diferentes fuentes para poder entender la trascendencia de la arquitectura ecológica para el ser humano y el medio ambiente. La arquitectura ecológica está fundamentada tanto en el diseño de las edificaciones integradas con el entorno medioambiental en el cual están ubicadas, así como también, en la conservación, reducción de desechos, optimización, mejorar tanto la calidad de vida el confort de los ocupantes, la reutilización de materiales naturales entre otros. La finalidad de esta investigación es aplicar los principios y fundamentos de la arquitectura ecológica en la proyección de un Centro Recreativo teniendo un diseño que genere confort en el usuario, reduzca el impacto ambiental y optimice diferentes recursos naturales. La elaboración del diseño del centro recreativo estará orientado a minimizar el impacto medio ambiental, a la reutilización de insumos, y a la reducción del consumo de energía, esperando que la arquitectura ecológica sea tomada más en cuenta para la elaboración de futuros proyectos arquitectónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).