Aplicación de un programa educativo de salud sexual para prevenir el embarazo precoz de las adolescentes del tercer grado de la I.E. Jorge Berrios Alarcón Yuracyacu - Chota 2015
Descripción del Articulo
El embarazo precoz en la adolescencia es una problemática que presenta consecuencias múltiples, afectando de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los adolescentes no obstante, esto puede ser prevenido por el personal sanitario, por lo cual en esta investigación se plantea como obje...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16713 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación sexual Salud sexual Adolescentes embarazadas Embarazo precoz Programas educativos Educación secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El embarazo precoz en la adolescencia es una problemática que presenta consecuencias múltiples, afectando de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los adolescentes no obstante, esto puede ser prevenido por el personal sanitario, por lo cual en esta investigación se plantea como objetivo general determinar la efectividad del programa educativo de salud sexual para prevenir el embarazo precoz de las adolescentes del tercer grado de la I.E Jorge Berrios Alarcón- Yuracyacu, Chota - 2015; Este estudio es de tipo analítico, de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un diseño pre experimental con pre - test y post – test. La población estuvo conformada por 22 adolescentes; se utilizó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención del programa educativo diseñado. Se puede observar que antes de la aplicación del programa educativo se obtuvo un nivel de conocimiento un promedio de 10,59 que corresponde al nivel deficiente, en cuanto a la actitud obtuvieron en promedio 49,01 que corresponde a un nivel de indecisión, mientras que luego de la aplicación del Programa Educativo el promedio en conocimiento fue de 17,59 que corresponde al nivel de bueno, en cuanto a la actitud obtuvieron en promedio 75,36 que corresponde a un nivel de aceptable Además, al observar el estadístico t cuyo valor es -6,970 y el valor de significancia menor que 0,05, con lo que se comprueba que hay diferencias significativas en ambas variables de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).