Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021

Descripción del Articulo

La presente tiene como objetivo principal valorizar los residuos sólidos orgánicos mediante la elaboración de compost para mejorar la biofertilización del suelo agrícola en el distrito de Ichuña, Moquegua, 2021. Metodología: La presente investigación es de enfoque Cuantitativo porque utilizara la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Chambe, Leyla María, Parizaca Flores, Mario Benjamin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Gestión de residuos
Compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_a4ca086b4c76d45c9ad5030ab755bfb5
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78663
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
title Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
spellingShingle Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
Arias Chambe, Leyla María
Residuos orgánicos
Gestión de residuos
Compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
title_full Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
title_fullStr Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
title_full_unstemmed Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
title_sort Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021
author Arias Chambe, Leyla María
author_facet Arias Chambe, Leyla María
Parizaca Flores, Mario Benjamin
author_role author
author2 Parizaca Flores, Mario Benjamin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Honores Balcazar, Cesar Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Chambe, Leyla María
Parizaca Flores, Mario Benjamin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos orgánicos
Gestión de residuos
Compostaje
topic Residuos orgánicos
Gestión de residuos
Compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente tiene como objetivo principal valorizar los residuos sólidos orgánicos mediante la elaboración de compost para mejorar la biofertilización del suelo agrícola en el distrito de Ichuña, Moquegua, 2021. Metodología: La presente investigación es de enfoque Cuantitativo porque utilizara la recaudación de datos en campo cuya finalidad es determinar pautas de comportamiento de la muestra después del tratamiento aplicado, el tipo de investigación es Aplicada ya que implementa una nueva tecnología para la valorización de residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Ichuña, Moquegua. El diseño de nuestra investigación es experimental. La población de estudio fue definida como el suelo agrícola del distrito y la población de estudio una porción de suelo agrícola muestreada de manera no probabilística por conveniencia, la muestra fue analizada según el análisis físico-químico para determinar sus características iniciales e iniciar el procedimiento de biofertilización para luego de ello volver analizar las propiedades y medir y observar los cambios presentados. Para la clasificación y luego de ello compostación de los residuos sólidos orgánicos fue necesaria la participación de 20 viviendas. Resultados: Los resultados que obtuvimos con nuestra investigación fueron que si es posible valorizar los residuos sólidos orgánicos, y posteriormente emplearlos como biofertilizante el mismo que mejoro las propiedades físico-químicas del suelo agrícola de estudio con los siguientes principales valores Materia orgánica, antes 2.04 (Bajo), después 3.24 (Normal ) incremento, 58.8%; Nitrógeno, antes 0.134 (Normal), después 0.213 (Alto ) incremento, 54.3 %; Fosforo antes 6.2 (Bajo), después 15.2 (Alto ) incremento 145 %. Potasio antes 131 (Normal), después 186 (Excesivo) incremento 145 %. Además, según nuestros hallazgos nuestro abono orgánico biocompost se compara con los del mercado en un precio promedio de $10.00 la cantidad de 45 kg.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-07T17:42:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-07T17:42:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/78663
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/78663
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/1/Arias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/2/Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/3/Arias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/5/Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/4/Arias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/6/Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv deb25cd730ee92778506d8ec7b616342
588322d3484d6dd7af9209e3bc245b97
270cfa86a46fb8307bd88aec82c87cd1
d552ad86e0ea1ad06bdcb1072f446e78
6b7d30d26043315100663ac794ba1716
6b7d30d26043315100663ac794ba1716
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923206811549696
spelling Honores Balcazar, Cesar FranciscoArias Chambe, Leyla MaríaParizaca Flores, Mario Benjamin2022-02-07T17:42:16Z2022-02-07T17:42:16Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/78663La presente tiene como objetivo principal valorizar los residuos sólidos orgánicos mediante la elaboración de compost para mejorar la biofertilización del suelo agrícola en el distrito de Ichuña, Moquegua, 2021. Metodología: La presente investigación es de enfoque Cuantitativo porque utilizara la recaudación de datos en campo cuya finalidad es determinar pautas de comportamiento de la muestra después del tratamiento aplicado, el tipo de investigación es Aplicada ya que implementa una nueva tecnología para la valorización de residuos sólidos orgánicos generados en el distrito de Ichuña, Moquegua. El diseño de nuestra investigación es experimental. La población de estudio fue definida como el suelo agrícola del distrito y la población de estudio una porción de suelo agrícola muestreada de manera no probabilística por conveniencia, la muestra fue analizada según el análisis físico-químico para determinar sus características iniciales e iniciar el procedimiento de biofertilización para luego de ello volver analizar las propiedades y medir y observar los cambios presentados. Para la clasificación y luego de ello compostación de los residuos sólidos orgánicos fue necesaria la participación de 20 viviendas. Resultados: Los resultados que obtuvimos con nuestra investigación fueron que si es posible valorizar los residuos sólidos orgánicos, y posteriormente emplearlos como biofertilizante el mismo que mejoro las propiedades físico-químicas del suelo agrícola de estudio con los siguientes principales valores Materia orgánica, antes 2.04 (Bajo), después 3.24 (Normal ) incremento, 58.8%; Nitrógeno, antes 0.134 (Normal), después 0.213 (Alto ) incremento, 54.3 %; Fosforo antes 6.2 (Bajo), después 15.2 (Alto ) incremento 145 %. Potasio antes 131 (Normal), después 186 (Excesivo) incremento 145 %. Además, según nuestros hallazgos nuestro abono orgánico biocompost se compara con los del mercado en un precio promedio de $10.00 la cantidad de 45 kg.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y gestión de los residuosBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalInnovación tecnológica y desarrollo sostenibleCiudades y comunidades sosteniblesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVResiduos orgánicosGestión de residuosCompostajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Valorización de residuos orgánicos mediante el compostaje para la biofertilización del suelo agrícola - Distrito de Ichuña, Moquegua 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental41134159https://orcid.org/0000-0003-3202-13277084086446013233521066Sernaque Auccahuasi, Fernando AntonioReyna Mandujano, Samuel CarlosHonores Balcazar, Cesar Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdfArias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdfapplication/pdf9686086https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/1/Arias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdfdeb25cd730ee92778506d8ec7b616342MD51Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdfArias_CHLM_Parizaca_FMB.pdfapplication/pdf9683840https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/2/Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf588322d3484d6dd7af9209e3bc245b97MD52TEXTArias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.txtArias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain118351https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/3/Arias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.txt270cfa86a46fb8307bd88aec82c87cd1MD53Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.txtArias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.txtExtracted texttext/plain122964https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/5/Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.txtd552ad86e0ea1ad06bdcb1072f446e78MD55THUMBNAILArias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.jpgArias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4902https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/4/Arias_CHLM_Parizaca_FMB-SD.pdf.jpg6b7d30d26043315100663ac794ba1716MD54Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.jpgArias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4902https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/78663/6/Arias_CHLM_Parizaca_FMB.pdf.jpg6b7d30d26043315100663ac794ba1716MD5620.500.12692/78663oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/786632023-04-12 22:15:21.509Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).