Influencia de la Aireacion extendida en el proceso de compostaje Aerotermico de residuos Sólidos Organicos Provenientes de Mercados de la Ciudad de Juliaca, 2017

Descripción del Articulo

La generación de residuos orgánicos es más del 45%, es por ello la importancia del estudio, el cual se hace necesario la existencia de técnicas de compostaje. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es determinar la influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje aerotérmi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellido Tacar, Jesús Nasare
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3183
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:residuos orgánicos, compostaje, aireación extendida
Descripción
Sumario:La generación de residuos orgánicos es más del 45%, es por ello la importancia del estudio, el cual se hace necesario la existencia de técnicas de compostaje. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es determinar la influencia de la aireación extendida en el proceso de compostaje aerotérmico de residuos sólidos orgánicos a una altitud de 3826 m.s.n.m. En el presente estudio de investigación se comparó dos métodos de compostaje en la estabilización de los residuos sólidos orgánica compuesta de residuos de hortalizas, verduras y frutas provenientes de mercados. Los camellones de compostaje fueron; una con aireación extendida (1 aireación cada 2 días) y la otra sin aireación o compostaje tradicional (con 3 volteos en la fase activa). El sistema de aireación fue con tuberías PVC de 2” en paralelos, con orificios de diferentes diámetros a lo largo de su sección longitudinal. Cada camellón de compostaje contenía 750 kg de residuos de hortalizas y verduras, 170 kg de residuos de frutas y 80 kg de estiércol de ovino. Las que se caracterizaron y homogenizaron en cantidades iguales previo a su instalación. En las mismas se monitorearon la evolución de los parámetros físicos y químicos en los diversos periodos de evolución del compostaje con respecto al tiempo de estabilización, para finalmente compararlos y ver la influencia de la aireación extendida. Con los resultados obtenidos y analizados de los dos camellones de compostaje se determinó, que la aireación extendida influye en cuanto al tiempo de estabilización de los residuos orgánicos; demostrando que el compostaje con aireación extendida logra estabilizar a los residuos orgánicos en un menor tiempo de 76 días, al contrario el compostaje sin aireación presento una estabilización de residuos orgánicos más lento que duro un tiempo de 120 días, con una diferencia de 44 días. Con respecto a los parámetros físicos químicos se logró los siguientes resultados, en el caso de la temperatura, la evolución es más rápida en el compostaje con aireación extendida debido a que hay una mayor disponibilidad de oxígeno por el incremento de la actividad microbiana, lo que consecuentemente incrementa la temperatura y acelera la biodegradación en un menor tiempo. En la evolución del potencial de hidrógeno (pH) durante el proceso de compostaje, no hay mucha diferencia entre los dos compostajes con aireación y sin aireación. En cambio respecto a la humedad la diferencia es significativa porque el tratamiento con aireación requiere una mayor humedad, debido a que la aireación extendida disipa o arrastra la humedad, además que el incremento de la temperatura por la acción microbiana evapora la humedad, por lo tanto requiere de una dotación de riego en un menor intervalo de tiempo. Finalmente con respecto a los resultados de calidad de compost obtenido a partir de residuos orgánicos provenientes de mercados, fueron analizados en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria la Molina (LASFAP), las cuales se compararon entre los dos tratamiento y los rangos normales establecidos por la OMS(1985), Gotas Harold: Mencionado por Altamirano y Cabrera (2006), CEPIS/OPS (2002) y el Manual para Extensionistas, Promotores y Productores del Campo, las cuales nos indican que están dentro de los rangos establecidos. Esto nos permite concluir que el compostaje sometido a una buena aireación alcanza altos porcentajes de biodegradación, por lo tanto optimiza el factor tiempo en la estabilización de los residuos orgánicos es menos con respecto al compostaje sin aireación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).