Aplicación de la Metodología 5S para mejorar la productividad de la panificadora Ricoson S.A.C., San Juan de Lurigancho, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo implementar la Metodología 5s para solucionar el problema de la baja productividad existente en la empresa panificadora Ricoson S.A.C., ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. La Metodología 5s, es una herramienta de gestión administrativa empl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/108563 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/108563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Industrial Eficiencia Industrial Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo implementar la Metodología 5s para solucionar el problema de la baja productividad existente en la empresa panificadora Ricoson S.A.C., ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. La Metodología 5s, es una herramienta de gestión administrativa empleada para mejorar la productividad, sus dimensiones son clasificar (SEIRI), ordenar (SEITON), limpiar (SEISO), estandarizar (SEIKETSU) y por último disciplina (SHITSUKE). La investigación se desarrolló en un periodo de 8 meses, en octubre y noviembre del año 2021 se determinó el problema y las causas, así se recopilo información para el Pre-Test, entre diciembre del 2021 y marzo del 2022 se implementó la metodología de las 5s y finalmente en los meses de abril y mayo del 2022 se realizó el Post-Test en donde se pudo obtener los cambios. Como resultados, se obtuvo el incremento de la producción; productividad paso de un 46% a 82.77%, teniendo una mejora del 36.77%, la eficiencia tuvo un crecimiento porcentual del 66.56% al 86.33%, teniendo una mejora del 19.77% y, por último, la eficacia, paso de un crecimiento porcentual del 68.92% al 95.88%, teniendo una mejora del 26.96%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).