Morosidad y rentabilidad en las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, periodo 2018-2020

Descripción del Articulo

La presente investigación llamada “Morosidad y rentabilidad en las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, periodo 2018-2020” tuvo como objetivo buscar una relación entre la morosidad y la rentabilidad de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, para ello se analizó sus estados financ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trigoso Guevara, Juan Carlos, Vargas Bada, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62294
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Morosidad
Rentabilidad
Liquidez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación llamada “Morosidad y rentabilidad en las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, periodo 2018-2020” tuvo como objetivo buscar una relación entre la morosidad y la rentabilidad de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, para ello se analizó sus estados financieros e índices de morosidad tomados por la SBS y los estados financieros ubicados en el portal de la SBS durante el periodo 2018-2020. La estrategia metodológica fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel de investigación correlacional y diseño de investigación no experimental; la técnica de recolección de datos fue la revisión documental y el instrumento una ficha de datos. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el período con mayor variabilidad fue el 2018 en contraposición al año 2020 donde se registran medidas con menor variabilidad en la cartera atrasada, cartera de alto riesgo, rentabilidad financiera y margen de rentabilidad, a excepción de la rentabilidad económica. Se concluyó que la cartera atrasada y la cartera de alto riesgo se relacionan con la rentabilidad económica y rentabilidad financiera, a excepción del margen de rentabilidad financiera. Los resultados inferenciales indican que la cartera atrasada sí se relaciona con la rentabilidad económica con un coeficiente de -0.764 y p- valor de 0.000, la cartera atrasada se relaciona con la rentabilidad financiera con coeficiente de correlación de -0.417 y u p-valor de 0.011, la cartera atrasada no se relaciona con el margen de rentabilidad financiera en las CRAC con un coeficiente de correlación 0.955 y p-valor 0.001, la cartera de alto riesgo si se relaciona con la rentabilidad económica en las CRAC con un coeficiente de correlación -0.798 y pvalor 0.00, la cartera de alto riesgo si se relaciona con la rentabilidad financiera en las CRAC con un coeficiente de correlación -0.459 y un p-valor 0.005 y la cartera de alto riesgo no se relaciona con el margen de rentabilidad financiera en las CRAC un coeficiente de correlación -0.006 y un p-valor 0.97.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).