Plan de gestión de residuos sólidos para el poliestireno tereftalato, en la ciudad de Bambamarca 2017
Descripción del Articulo
El problema de investigación en el presente trabajo fue la contaminación ambiental por residuos sólidos; donde destaca, por su gran volumen y propiedades físicas casi inalterables en el tiempo, el Poliestireno Tereftelato; conocido por sus siglas como PET, este tipo de plástico compone gran parte de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50682 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/50682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reciclaje (residuos, etc.) Residuos sólidos - aspectos ambientales Responsabilidad ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El problema de investigación en el presente trabajo fue la contaminación ambiental por residuos sólidos; donde destaca, por su gran volumen y propiedades físicas casi inalterables en el tiempo, el Poliestireno Tereftelato; conocido por sus siglas como PET, este tipo de plástico compone gran parte de envases, en un sin número de bebidas y productos alimenticios, y que luego de su consumo terminan siendo quemados o dispuestos de manera inadecuada en diversas fuentes de agua, áreas de cultivo, etc; alterando diversos sistemas ecológicos y paisajísticos, demandando un costo elevado en su disposición final y afectando la calidad de vida de la población debido a su inadecuada gestión. Por ello, el objetivo de esta investigación fue la de generar una propuesta sostenible, no solo para disminuir las cantidades de este tipo de desechos que son depositados inadecuadamente en el ambiente, sino que también consideró generar consciencia ambiental en los ciudadanos a través de la valorización de este tipo de residuo. De esta manera, el presente trabajo, plantea una propuesta de gestión para el PET en estado de desecho, basado justamente, en el aprovechamiento de sus propiedades físicas (resistencia a la degradación y gran maleabilidad), para ser transformado en elementos de limpieza de buena durabilidad, generando un valor económico significativo y favoreciendo la auto empleabilidad y mejoramiento de la actividad económica del reciclaje |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).