Estrategias de trabajo colaborativo para la resiliencia docente en las instituciones educativas del nivel primario, Lambayeque
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo general, proponer estrategias de trabajo colaborativo para fortalecer la resiliencia en los docentes de las instituciones educativas públicas de Ferreñafe-Lambayeque. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo de tipo básico no experimental, con diseño descriptivo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125854 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/125854 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Resiliencia Participación significativa Conducta prosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo general, proponer estrategias de trabajo colaborativo para fortalecer la resiliencia en los docentes de las instituciones educativas públicas de Ferreñafe-Lambayeque. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo de tipo básico no experimental, con diseño descriptivo propositivo. Como técnicas de recojo de información se utilizó la encuesta y la de gabinete. Como instrumento de recojo de información se utilizó un cuestionario de tipo cerrado conformado por 69 ítems estructurados en cuatro dimensiones y establecidos en una escala de Likert, propuesto por Guerra (2013), denominado “Escala de Resiliencia Docente”. Los participantes fueron 118 docentes de cinco distintas instituciones educativas de primaria del distrito de Ferreñafe-Lambayeque. Para analizar la información se utilizó el análisis descriptivo y análisis inferencial. Se procesaron datos haciendo uso de aplicativos de Excel y gráficos estadísticos además del paquete SPSSS 27 para la prueba de confiabilidad. Los resultados evidencian que un 85% de docentes evidencian un nivel de resiliencia regular, mientras que un 6.60% se ubican en el nivel alto, y ninguno en el muy alto; lo cual evidencia una necesidad a ser atendida y que en este trabajo consideramos al trabajo colaborativo como una de las posibles estrategias para superarlo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).