Propiedades psicométricas del inventario para detectar ciberbullying ICIB en adolescentes estudiantes de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Es importante contar con instrumentos que ayuden a evaluar el cyberbullying, debido a que es una forma de violencia poco observable, pero con un gran índice de casos en la actualidad. El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82041 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82041 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicometría Inventario Ciberbullying Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Es importante contar con instrumentos que ayuden a evaluar el cyberbullying, debido a que es una forma de violencia poco observable, pero con un gran índice de casos en la actualidad. El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario para detectar Cyberbullying (ICIB) en estudiantes adolescentes de Lima Metropolitana. La investigación presenta un diseño de tipo Instrumental, un muestreo no probabilístico por conveniencia, compuesto por 317 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años. Durante la investigación se realizó la validez basada en el contenido mediante el criterio de 5 Jueces mostrando relevancia en los ítems, también se evidencia el análisis factorial confirmatorio obteniendo como resultado CFI =.91, TLI = .90, GFI= .87, SRMR = .0612. Además, se muestra los niveles de confiabilidad según el alfha de Cronbach en la dimensión de ciberagresor .91, Cibervictima .83, Ciberespectador .83 y según McDonald´s en ciberagresor .91, Cibervictima .89 y Ciberespectador .85. En conclusión, el inventario para detectar ciberbullying presenta resultados con puntuaciones favorables, se confirma el modelo tridimensional propuesto por Baquero y Aveldaño (2015) se considera que deben continuar con las investigaciones para ampliar y comparar resultados en futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).