La procedencia del desalojo frente a la edificación en suelo ajeno

Descripción del Articulo

En el desarrollo de nuestra investigación, hemos tomado un mayor conocimiento sobre la institucionalidad del “Proceso de Desalojo” y hemos considerado el desarrollo de los aspectos procesales que el Propietario ejecuta en salvaguarda de su derecho a la propiedad, por ello la investigación permitirá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo La Torre, María De Los Ángeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/9502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/9502
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Desalojo
Edificación
Suelo ajeno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el desarrollo de nuestra investigación, hemos tomado un mayor conocimiento sobre la institucionalidad del “Proceso de Desalojo” y hemos considerado el desarrollo de los aspectos procesales que el Propietario ejecuta en salvaguarda de su derecho a la propiedad, por ello la investigación permitirá desarrollar un aspecto usualmente poco evaluado y tratado tanto en el ámbito doctrinario como en el ámbito jurisdiccional. En este sentido, sobre la base de nuestra propuesta de tesis, nos centramos en el análisis de una situación generada por la acción de un sujeto carente de derecho, pero que por diferentes situaciones y circunstancias se hace tenedor de un derecho, en este caso una edificación, construido en un espacio de terreno cuya propiedad no la tiene en términos apropiados. Ahora bien, tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial, se discute la condición de la titularidad de la propiedad del suelo en donde se ha ejecutado la construcción; por ello es que cuando el propietario del suelo demanda desalojo por precario en algunos juzgados la tendencia es declarar la improcedencia de la demanda. Es así que hasta este momento, la jurisprudencia no es uniforme, y por ello la controversia, es con relación a la condición jurídica del propietario respecto de la titularidad de la construcción ejecutada por el precario, que sin autorización y sin la legitimidad del caso, desarrolló en su propiedad. Bajo esta presentación desarrollamos investigación de aspectos centrales, que permitieron analizar aspectos civiles y procesales que nos permitirán aportar jurídicamente al Derecho nacional, principalmente al ámbito jurisdiccional, donde estos conflictos de derechos se convierten en un problema que genera una crisis social, debido sobre todo a que no participan dos únicas personas, sino que se vinculan generalmente un conjunto de individuos como “constructores precarios” con un propietario (el del terreno).Es así que, consideramos que el derecho del propietario no puede ser relativizado, porque ello implicaría la deslegitimación de un principio fundamental en todo Estado de Derecho social y democrático, por cuanto la propiedad además de ser un valor indiscutible, es un derecho fundamental vinculado a la esfera privada y pública de una persona humana. La propiedad por tanto requiere de una mejor defensa jurídica y si bien existen situaciones que pueden explicar el comportamiento del precario o invasor, debemos proponer un mecanismo de defensa eficaz que complemente el proceso de desalojo regulado por el Código Procesal Civil, para así garantizar los derechos del propietario afectado, que diligentemente ha gestionado la defensa de su propiedad. La tesis en este sentido, procura proponer este mecanismo de solución jurídica a favor del propietario y para ello ejecutamos la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).