Estilo de vida y estrés laboral del equipo multidisciplinario en tiempos del COVID-19 Hospital Municipal Los Olivos, Lima 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el estrés laboral del equipo multidisciplinario en tiempos del COVID-19 Hospital Municipal Los Olivos, Lima 2021. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo correlacional de enfoque...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89881 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89881 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo - Aspectos psicológicos Estrés laboral Pandemia de COVID-19, 2020 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el estrés laboral del equipo multidisciplinario en tiempos del COVID-19 Hospital Municipal Los Olivos, Lima 2021. Metodología: El tipo de estudio fue descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y estudio básico. Población: estuvo conformado por 50 participantes, elegidos bajo criterios de inclusión y exclusión. Técnicas e Instrumentos: Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento fue cuestionario de perfil de estilo de vida de Nola Pender y Cuestionario de estrés laboral” diseñado por Maslach. Resultados: Encontrados muestran a nivel general el 48% tiene un estilo de vida no saludable y estrés laboral en cambio el 52% tiene estilo de vida saludable y estrés laboral. La relación de la variable estilo de vida fue de manera inversa y negativa con la variable estrés laboral, el 14 % tiene un estilo de vida saludable y estrés laboral bajo, el 20 % tiene estilo de vida no saludable y un estrés laboral medio, el 38 % tiene un estilo de vida saludable, estrés laboral medio y el 28 % tiene un estilo de vida no saludable y un estrés laboral alto. Según los estilos de vida el 52 % saludable y el 48% no saludable, según las dimensiones: nutrición el 46% no saludable y 54% saludable; ejercicio el 44% no saludable y el 56% saludable; responsabilidad en salud el 40% no saludable y el 60% saludable; manejo de estrés el 42% no saludable y el 58% saludable; soporte interpersonal el 56% no saludable y el 44% saludable; y auto actualización el 52% no saludable y el 48% un nivel saludable. Así mismo, según estrés laboral el 14% tuvo bajo estrés, el 58% medio y el 28% alto y en las dimensiones: desgaste emocional el 18% tiene nivel bajo, el 58% medio, y 24% alto; despersonalización el 22% bajo, el 48% medio y el 30% alto; por último, en realización personal el 20% bajo, el 52% medio y el 28% tiene alto nivel de estrés laboral. Conclusión: Existe relación de manera inversa y negativa entre el estilo de vida y el estrés laboral, al haberse demostrado a través de la prueba de Rho de Spearman con un coeficiente de -0.681 con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis principal y se rechazó la hipótesis nula, lo que quiere, decir cuando hay una relación inversa y negativa indica que a un mejor estilo de vida menor será el índice del estrés laboral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).