Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en un centro de hemodiálisis, Callao- 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se relaciona con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. La insuficiencia renal crónica es una de las principales enfermedades no transmisibles que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chira Yarleque, Anyela Aracelly, Taicas Leaño, Brenda Estefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167620
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Enfermedad
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se relaciona con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. La insuficiencia renal crónica es una de las principales enfermedades no transmisibles que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Tuvo como objetivo determinar la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en un centro de hemodiálisis del Callao, 2024. Se establecieron objetivos específicos de salud orientados a la salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente. El estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 pacientes, se empleó el cuestionario WHOQOL-BREF. Los resultados evidenciaron que el 69% de los pacientes presentó una calidad de vida media, mientras que el 23% reportó una calidad de vida baja y solo el 8% alcanzó una calidad alta. En conclusión, a pesar de las limitaciones impuestas por la enfermedad y el tratamiento, una parte significativa de los pacientes logró mantener una percepción moderada de su calidad de vida. Sin embargo, las dimensiones como la salud física, la salud psicológica y el ambiente, mostraron áreas comprometidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).