Uso de armadillidium vulgare para biorremediación de suelos contaminados por plomo y zinc, San Mateo, Huarochirí 2024
Descripción del Articulo
La contaminación del suelo tiene un efecto perjudicial sobre el equilibrio ecológico, al igual que la contaminación del aire, agua y suelo, encontrándose como principales contaminantes a los metales pesados. Siendo así, esta investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (Salud...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172799 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172799 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación Suelo Plomo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La contaminación del suelo tiene un efecto perjudicial sobre el equilibrio ecológico, al igual que la contaminación del aire, agua y suelo, encontrándose como principales contaminantes a los metales pesados. Siendo así, esta investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Teniendo como objetivo principal utilizar el Armadillidium vulgare para la biorremediación de los suelos contaminados por plomo y zinc, basándose en una metodología de investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental. La muestra estuvo conformada por 42 kilos de suelo contaminados por metales pesados (plomo y zinc) obtenidos en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí. Los resultados mostraron que, con una dosis de 70 ejemplares de Armadillidium vulgare se obtuvo mayor remoción del metal, alcanzando disminuciones de 10.8 mg/kg a 1.7 mg/kg para zinc, y 720 mg/kg a 640 mg/kg para el plomo, en un periodo de 90 días. En conclusión, el uso Armadillidium vulgare es una buena alternativa para mejorar la calidad del suelo y los cultivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).