La renovación de parques urbanos como elemento generador de interacción social. Caso: Parque Metropolitano, distrito de La Victoria, 2024

Descripción del Articulo

La investigación analiza cómo la renovación del Parque Metropolitano en La Victoria genera interacción social. Transformado en un espacio deteriorado en 2014, el parque ahora sirve para recreación, cohesión social y actividades comunitarias. Se emplea la "Teoría de la producción del espacio&quo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chilingano Ventocilla, Stephanie Danitza, Pacheco Ponce, Walter Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Renovación urbana
Interacción social
Inclusión social
Parque
Espacio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación analiza cómo la renovación del Parque Metropolitano en La Victoria genera interacción social. Transformado en un espacio deteriorado en 2014, el parque ahora sirve para recreación, cohesión social y actividades comunitarias. Se emplea la "Teoría de la producción del espacio" de Lefebvre y el enfoque de la dimensión humana de Gehl, evaluando la transformación físico-espacial, la apropiación del entorno urbano y la conectividad física, alineándose con el ODS 11 de ciudades inclusivas y sostenibles. Se utilizó un enfoque cualitativo, básico y diseño fenomenológico longitudinal, comparando el estado del parque antes y después de su renovación. Las técnicas incluyeron entrevistas a residentes, visitantes y especialistas, observaciones y análisis documental. Los resultados muestran que la transformación físico-espacial, la mejor conectividad y mayor apropiación del entorno han influido positivamente en las dinámicas sociales. Se concluye que la renovación ha fomentado la interacción social al ofrecer un espacio accesible y seguro, aunque persisten desafíos en mantenimiento y sostenibilidad a largo plazo, esenciales para mantener sus beneficios sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).