Aplicación del ciclo Deming para mejorar la productividad del pollo trozado en el área de corte en la empresa Huaral – 2022
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación que tiene por título,” Aplicación del ciclo Deming para mejorar la productividad del pollo trozado en el área de corte en la empresa Huaral 2022”. A través de la adaptación de la mejora continua, se buscó las soluciones necesarias para mejorar la productividad con el obje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/122180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclo Deming Mejora Continua Eficiencia Eficacia Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El trabajo de investigación que tiene por título,” Aplicación del ciclo Deming para mejorar la productividad del pollo trozado en el área de corte en la empresa Huaral 2022”. A través de la adaptación de la mejora continua, se buscó las soluciones necesarias para mejorar la productividad con el objetivo de una mejor rentabilidad para la empresa y mejores condiciones laborales. Del mismo modo, para su correcta ejecución se realizó un estudio pretest y detallar todos los datos que serán necesarios, en este sentido se tomaron como medida el periodo de 12 semanas transcurridos en los meses de abril a junio tabulando los datos obtenidos en cada semana, posteriormente con la participación de todos los colaboradores del área se comienza con la aplicación de la metodología ciclo Deming para que todos entiendan cual es el objetivo del estudio, luego de realizar una adecuada aplicación volvemos a realizar un estudio postest y evaluar los datos en relación a los datos anteriores y determinar cuáles son los niveles alcanzados para este proyecto de investigación del cual podemos estimar que la productividad mejoró de un 60.67% hasta un 82.08% lo que demuestra que se han logrado alcanzar los objetivos del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).