Modelo de gestión sistémica para mejorar la calidad docente en la carrera de ingeniería de sistemas en una universidad pública de Lambayeque
Descripción del Articulo
Actualmente las investigación relacionadas a licenciamiento universitario y acreditación de carreras profesionales, marca un sendero a las universidades lleno de exigencias a nivel académico y administrativo, entre las que se encuentras exigencias a nivel de docentes, los cuales deben cumplir condic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/38539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje Calidad educativa Gestión educativa Desempeño docente Universidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Actualmente las investigación relacionadas a licenciamiento universitario y acreditación de carreras profesionales, marca un sendero a las universidades lleno de exigencias a nivel académico y administrativo, entre las que se encuentras exigencias a nivel de docentes, los cuales deben cumplir condiciones básicas que los habiliten para la enseñanza universitaria y criterios académicos profesionales que los muestren como elementos de soporte en el proceso de transmisión de conocimientos en el aula universitaria. Ante ello, los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, participantes en la presente investigación como idea desprendida de sus apreciaciones recogidas, mencionan la necesidad de contar con herramientas académicas y profesionales necesarias para la correcta recepción de conocimientos. Para definir lo mencionado anteriormente se aplicó el a través un instrumento de recolección de datos para medir LA CALIDAD DOCENTE EN LA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS basada en 2 dimensiones: Característica Académicas y Praxis Pedagógica, estableciendo para ellas las siguientes subdimensiones: Programación, Domino de Materia, Medios y Materiales, Interacción con los Alumnos, Prácticas, Perspectiva Integral, llegando a identificar que las características que más preocupan a los alumnos son: la relación de la asignatura(s) con la especialidad, aplicación de conceptos y contenidos a la realidad, uso de recursos tecnológicos y audiovisuales, existencia de distractores en clase, que los resultados de las evaluaciones sean retroalimentados. Los resultados obtenidos muestran la existencia un conjunto de prácticas docentes que no colaboran a un normal desenvolvimiento del proceso de enseñanza aprendizaje; por ello es necesario realizar determinados procesos que permitan enfocar los procesos de desarrollo académico y profesional para los docentes, los cuales conducen el proceso de enseñanza, brindando conocimientos y herramientas necesarias a los alumnos para enfrentarse a escenarios reales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).