Estrés laboral y procrastinación en trabajadores con y sin discapacidad de una institución pública de Lima Metropolitana - 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo se enfocó en el análisis de las variables estrés y procrastinación en trabajadores con y sin discapacidad de una Entidad Pública de Lima Metropolitana. El objetivo general fue establecer la relación existente entre el estrés y la procrastinación en los trabajadores, en donde se e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/133003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés laboral Procrastinación Trabajadores con y sin discapacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo se enfocó en el análisis de las variables estrés y procrastinación en trabajadores con y sin discapacidad de una Entidad Pública de Lima Metropolitana. El objetivo general fue establecer la relación existente entre el estrés y la procrastinación en los trabajadores, en donde se encontró entre ellos un grupo de personal con discapacidad. Este estudio de tipo básico tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional en una muestra de 139 trabajadores entre varones y mujeres de las diferentes unidades orgánicas de dicha entidad, en un muestreo no probabilístico y por conveniencia, en donde se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para medir ambas variables se aplicó la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS y la escala de Procrastinación en el Trabajo PAWS, ambas en sus versiones adaptadas al habla hispana. Se pudo confirmar la hipótesis general propuesta ya que el resultado de la correlación entre ambas variables fue directa y significativa tanto en el grupo de personas con discapacidad como en el grupo de personas sin discapacidad, con una magnitud considerable en ambos casos (r=.442 y .478, p<.001), junto a un tamaño de efecto medio (r 2 =.195 y .228). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).