Aprovechamiento de residuos orgánicos agroindustriales para la elaboración de papel ecológico: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue la deforestación y la alta generación de residuos orgánicos agroindustriales. El objetivo fue determinar el residuo orgánico agroindustrial con mejores características para la industrialización de papel ecológico. Para ello se empleó la técnica de un análisis docu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Bocanegra, Ginsing Giarli, Tapia Paz, Yersi Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Agroindustrias
Celulosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue la deforestación y la alta generación de residuos orgánicos agroindustriales. El objetivo fue determinar el residuo orgánico agroindustrial con mejores características para la industrialización de papel ecológico. Para ello se empleó la técnica de un análisis documental, recopilando 43 estudios relacionados al tema de investigación, mediante una ficha de recolección de datos, donde se registraron datos relevantes de los estudios relacionados a las categorías y subcategorías, lo cual permitió analizar y comparar los estudios. Los resultados muestran que el residuo más abundante es el de caña de azúcar, llegando a generarse hasta 234 millones de toneladas por año, con un contenido de celulosa que va desde un 39% hasta un 70%; los métodos de pulpeo aptos para la elaboración de papel ecológico son el mecánico y biológico, ya que no ocasionan contaminación ambiental; finalmente el residuo apto para la industrialización del papel ecológico es el residuo generado por la industria agroazucarera, ya que se genera en grandes cantidades y se encuentra disponible todo el año. Se recomienda realizar investigaciones relacionadas al método de pulpeo biológico y a la estandarización de las concentraciones, temperatura y tiempo de cocción para el pulpeo químico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).