Estrategias y casos emergentes en el campo del desarrollo sostenible, una tarea global

Descripción del Articulo

Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS) como enfoque de aprendizaje participativo (aprender haciendo) surgen en Asia a finales de 1980, diseñadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y se extienden alrededor del mundo gracias a sus resultados ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cera Ochoa, Raúl Antonio, Jiménez Calderón, César Eduardo, León Vargas, Yamile, Salinas Gamboa, José German, Castillo Avalos, Tony Steven, Fuentes Rodríguez, Lucero, Castro Trujillo, Juan Harvey, López Rodríguez, Siris María, Pachón Rodríguez, Mónica Alejandra
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Economía familiar
Agricultores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAS) como enfoque de aprendizaje participativo (aprender haciendo) surgen en Asia a finales de 1980, diseñadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y se extienden alrededor del mundo gracias a sus resultados exitosos. En el documento se aborda, en el contexto de la agricultura familiar, la contribución de las ECAS desarrolladas con la producción y consumo responsables en Bogotá; en tanto generan buenas prácticas agrícolas y capacidades que potencian a las comunidades en donde se desarrollan, en línea con la agenda 2030. A partir de la revisión bibliográfica y de entrevistas realizadas a actores participantes en las ECAS estudiadas, se describen algunos de sus elementos significativos que hacen de las escuelas un aliado real del desarrollo rural sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).