Implementación del mantenimiento productivo total para mejorar la productividad del área de servicio técnico en la empresa Scan Service G Y C S.A.C., Santa Clara

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación del Mantenimiento Productivo total (TPM) para aumentar la productividad del área de servicio técnico en la empresa SCAN SERVICE G Y C S.A.C., dicha empresa automotriz brinda servicio técnico de camiones de diferente empresas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calero Alarcon, Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38567
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38567
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mantenimiento industrial
Eficiencia industrial
Administración industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación del Mantenimiento Productivo total (TPM) para aumentar la productividad del área de servicio técnico en la empresa SCAN SERVICE G Y C S.A.C., dicha empresa automotriz brinda servicio técnico de camiones de diferente empresas de transporte donde su principal cliente es la empresa de transporte ANCRO SRL, en el cual primordialmente el objetivo es la aceptación de la mejora que trae consigo la implementación del TPM, en el cual de los ocho pilares del Mantenimiento Productivo Total se efectuara la implementación del pilar de Mantenimiento planificado o progresivo ; la cual ayudo a desarrollar un plan de mantenimiento con el apoyo de los indicadores de disponibilidad, confiabilidad de igual manera la eficacia y la eficiencia para poder medir la productividad. La población utilizada es la cantidad de Orden de Trabajo de cada servicio técnico que se realiza entre mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo en un periodo de 30 días laborables, bajo un diseño cuasi experimental del tipo aplicada ya que se determina la post implementación, con la técnica de observación y a través de instrumentos de medición de recolección de datos. De igual manera la investigación se divide en cinco capítulos; el primero es la introducción en el cual toca la realidad problemática, trabajos previos , teoría relacionado al tema, formulación del problema, justificación del estudio, hipótesis y objetivos; el segundo capítulo es el tipo y diseño de investigación, la operacionalización de variables, definirla población, muestra y el desarrollo de la propuesta ; el tercer capítulo consiste en realizar el análisis descriptivo e inferencial donde se compararan los resultados a través de un análisis estadístico de datos del antes y después de la implementación de la variable dependiente, productividad por medio de la prueba de normalidad y el estadígrafo de Wilcoxon para lograr la aceptación de la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).