Disfuncionalidad familiar y comunicación en adolescentes de Instituciones Educativas públicas del Callao – 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre disfuncionalidad familiar y comunicación en adolescentes de Instituciones Educativas públicas del Callao. El tipo de investigación fue correlacional transversal, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, obteniendo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran Garcia, Maria Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/47383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones de familia
Padres e hijos
Conducta del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre disfuncionalidad familiar y comunicación en adolescentes de Instituciones Educativas públicas del Callao. El tipo de investigación fue correlacional transversal, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, obteniendo como muestra 224 estudiantes entre 16 y 18 años de ambos sexos. Se utilizó la encuesta como técnica y los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios. Se utilizó la Escala de Comunicación Padres – Adolescentes (PAC) de Barnes y Olson, adaptada en el 2018 por Araujo, Ucedo y Bueno y la Escala de APGAR Familiar de Smilkstein, adaptada por Castilla, Caycho, Shimabukuro y Valdivia en el 2014. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach cuyo resultado fue .763 para la escala de comunicación y de .850 para el APGAR Familiar, confirmando la confiabilidad de las escalas utilizadas. Para determinar la validez del APGAR Familiar realizó la validación por juicio de expertos, se utilizó la V de Aiken obteniendo un resultado general de 0.74, significó que los jueces llegaron al acuerdo de que los ítems miden adecuadamente el constructo. Se obtuvo como resultado correlación positiva entre las variables disfuncionalidad familiar y comunicación, evidenciando influencia no significativa estadísticamente siendo p=,278 (p>0.05). Sin embargo, en las dimensiones apertura de la comunicación y problemas de comunicación se obtuvo que la correlación fue estadísticamente significativa, cuyo grado de correlación fue positivo medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).