Vitamina D como coadyuvante en el tratamiento de COVID-19: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El COVID-19 es una enfermedad con alta mortalidad a nivel mundial, diversos estudios señalan que la vitamina D influye positivamente en la recuperación de pacientes con COVID-19, mejorando la sintomatología, el riesgo de ingreso a UCI y la mortalidad. El objetivo fue evaluar si la suplementación con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Tacanga, Linda Saraí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88841
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias de la salud
Desarrollo sostenible
Promoción de la salud
Vitamina D
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El COVID-19 es una enfermedad con alta mortalidad a nivel mundial, diversos estudios señalan que la vitamina D influye positivamente en la recuperación de pacientes con COVID-19, mejorando la sintomatología, el riesgo de ingreso a UCI y la mortalidad. El objetivo fue evaluar si la suplementación con vitamina D es eficaz como coadyuvante en el tratamiento farmacológico de pacientes con COVID-19. Se realizó una búsqueda desde enero hasta octubre del 2021 en la base de datos de Scopus, ScienceDirect. PubMed, Google Académico y Cochrane Library, tomando en cuenta las variables “Vitamina D” y “COVID-19” y dentro de la última las subvariables “Síntomas”, “UCI” y “Mortalidad”; se utilizó el análisis de riesgo de sesgo del manual de Cochrane. Se obtuvieron 4 ensayos clínicos para el análisis. Se concluyó que la administración de los diferentes tipos de vitamina D parece intervenir en la reducción de la sintomatología, riesgo de ingreso a UCI y la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19, sin embargo, las evidencias no son lo suficientemente significativas para afirmar que la vitamina D tiene un efecto en la recuperación de COVID-19. Se recomienda realizar ensayos clínicos con mayor población para lograr evidencias concretas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).