Eficiencia de los microorganismos nativos frente a la Pseudomonaputida en la reducción del Cr+6 de aguas residuales de una curtiembre
Descripción del Articulo
En la presente investigación se determinó la eficiencia que los 3 microorganismos nativos encontrados tienen para reducir el Cr+6 frente a la Pseudomona putida, la cual ya ha sido estudiada en otras investigaciones como una especie que es capaz de reducir el Cr+6. Para ellos se realizó el aislamient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53221 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tratamiento del agua Aguas residuales - Tratamiento Gestión de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la presente investigación se determinó la eficiencia que los 3 microorganismos nativos encontrados tienen para reducir el Cr+6 frente a la Pseudomona putida, la cual ya ha sido estudiada en otras investigaciones como una especie que es capaz de reducir el Cr+6. Para ellos se realizó el aislamiento de bacterias nativas de efluentes de una curtiembre, posteriormente se realizó su purificación, acondicionamiento e identificación de las bacterias obtenidas. Las bacterias evaluadas fueron: Kocuria rosea, Planomicrobium okeanokoites y Micrococcus luteus. Se realizó el aislamiento de la Pseudomona putida así como su purificación. Se realizaron 3 repeticiones en 5 tiempos para cada una de las bacterias nativas, así como de sus respectivas combinaciones para determinar la cantidad de Cr+6 que se reduce. Mediante el estadístico de ANOVA se analizaron los resultados obtenidos, teniendo como conclusiones que la Kocuria rosea es el microorganismo que más redujo Cr+6 llegando a valores máximos de 21.16% en comparación de la Pseudomona putida que redujo 10.64% y las combinaciones de las bacterias, cuyos resultados no fueron significativos. Finalmente, mediante el estadístico de KruskallWallis se evaluó la influencia del tiempo en la degradación del Cr+6 por día, dando como resultado la inexistencia de diferencias significativas entre la degradación de un día y otro; llegando a la conclusión de que el tiempo no influye en la reducción de Cr+6. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).