Renovación urbana para la vulnerabilidad del malecón del río Amojú en el centro de la ciudad de Jaén

Descripción del Articulo

Es propósito de la presente investigación, elaborar un modelo de “Renovación urbana para la vulnerabilidad del Malecón del Río Amojú en el centro de la ciudad de Jaén”, buscando analizar de manera científica, la relación causa – efecto que determinan deterioro del espacio público y la deficiente ges...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Campos, Ana Claudia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37525
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo
Rehabilitación urbana
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Es propósito de la presente investigación, elaborar un modelo de “Renovación urbana para la vulnerabilidad del Malecón del Río Amojú en el centro de la ciudad de Jaén”, buscando analizar de manera científica, la relación causa – efecto que determinan deterioro del espacio público y la deficiente gestión municipal. La metodología con la que se realizó este análisis es cualitativa – critico – propositiva, aplicada en el área que comprenden las manzanas y el espacio público circundantes al Malecón del Río Amojú en el centro de la ciudad de Jaén. En dicho contexto se utilizaron: la teoría de gestión de residuos, la teoría del espacio público y la teoría del paisaje urbano; las cuales establecieron los indicadores y las técnicas de recolección de datos, tales como: fichas de observación, fichas de análisis, fichas cartográficas y entrevistas. El resultado de este análisis comprueba las causas de la vulnerabilidad urbana, que se deben principalmente a la falta de gestión en la recuperación e implementación de los espacios públicos. Por consiguiente, se afirma el planteamiento de una propuesta de renovación urbana para generar un ecosistema de sostenibilidad entre la ciudad y el río buscando recuperar el espacio público, mitigar la contaminación ambiental y habitar de manera saludable y prospera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).