Análisis comparativo de los métodos PCI y VIZIR aplicados en el pavimento flexible Avenida Don Bosco, Piura, 2022

Descripción del Articulo

La investigación presente, tuvo como objetivo analizar el comparativo de los métodos PCI y VIZIR aplicados al pavimento flexible en la Av. Don Bosco, Piura, 2022. La investigación acorde a su orientación es de tipo aplicada y presenta un diseño No experimental de nivel descriptivo y corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Saavedra, Hugo Daniel, Sanchez Sanchez, MarIa Alejandra de la Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/120392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/120392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis comparativo
Pavimento flexible
Diseño de infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación presente, tuvo como objetivo analizar el comparativo de los métodos PCI y VIZIR aplicados al pavimento flexible en la Av. Don Bosco, Piura, 2022. La investigación acorde a su orientación es de tipo aplicada y presenta un diseño No experimental de nivel descriptivo y corte transversal; se consideró como población el pavimento flexible de la Av. Don Bosco y se tomó como muestra el tramo del Km 00+000 – Km 03+360, a partir del cual se subdividió en 50 unidades de muestra de 230 m2 , por conveniencia de la investigadora y los métodos a comparar; se empleó la observación directa como técnica de investigación y como instrumentos se utilizó las fichas de registro de los métodos PCI y VIZIR contempladas en la norma ASTM D6433 y la Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras de INVIAS. Los resultados del análisis comparativo determinaron que el método PCI es la alternativa técnica más idónea para realizar la auscultación, evaluación y valoración del pavimento flexible, puesto que examina las fallas estructurales y funcionales del pavimento, contrario al método VIZIR que examina solo las fallas estructurales o tipo “A”; se determinó que existen diferencias en valorar la condición del pavimento, dado que, mientras con el método PCI el pavimento presenta una condición de “Regular” con “PCI” de 51, con el método VIZIR presenta una condición de “Bueno” con un “Is” de 2; ambos métodos coincidieron en que existe 8 tipos de fallas en el pavimento, siendo la de mayor incidencia el Desprendimiento de agregados con un 63.59% para el PCI y la Pérdida de agregados con un 32.9% para el VIZIR; se reportó con el método PCI que el 40% del pavimento está dentro de las condiciones de “Pobre”, “Muy pobre” y “Colapsado”, el 42% dentro de las condiciones de “Excelente”, “Muy bueno” y “Bueno” y el 18% dentro de la condición de “Regular”, mientras el VIZIR presenta 0% en su condición “Deficiente”, 68% en su condición “Bueno” y 32% en condición “Marginal”; se estableció el método PCI como la mejor alternativa para proponer los niveles de intervención correspondientes al sellado de grietas, sello asfáltico, parchado superficial y profundo, recapeo y sustitución de parche con un presupuesto estimado de S/ 1,043,039.76 para el total de la vía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).