Los riesgos psicosociales en los trabajadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima – 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada “Los riesgos psicosociales en los trabajadores de la Municipalidad de Lima Metropolitana – 2016”, ha sido desarrollada con el propósito de determinar los principales riesgos psicosociales en los trabajadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima, del año 2016....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/8704 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/8704 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Riesgos psicosociales Desempeño organizacional Municipalidad Metropolitana de Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada “Los riesgos psicosociales en los trabajadores de la Municipalidad de Lima Metropolitana – 2016”, ha sido desarrollada con el propósito de determinar los principales riesgos psicosociales en los trabajadores de la Municipalidad Metropolitana de Lima, del año 2016. Para ello, se recurrieron a diversas fuentes de información que comprendieron referencias bibliográficas y electrónicas, con las que se elaboró un marco teórico, a partir del cual se formularon las hipótesis de investigación. Luego, se planteó un diseño no experimental, de tipo básico y nivel descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal, el cual comprendió como población al personal administrativo y técnico de las unidades orgánicas de la Municipalidad de Lima Metropolitana en el año 2016, tomando como muestra un subconjunto de las unidades mencionadas, a partir de un muestreo no probabilístico intencional. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de la técnica de encuestas, la cual comprendió el diseño de un cuestionario de preguntas cerradas, respondido por los sujetos de la muestra. Los datos recolectados fueron migrado a una base de datos gestionada por el Software Estadístico SPSS, versión 24, con el cual se generaron tablas de frecuencias que ofrecieron información resumida y consistente sobre la variable en estudio y sus dimensiones, a la vez que se facilitaron sus respectivas representaciones por medio de gráficas de barras. Asimismo, se evaluaron estadísticos descriptivos que permitieron evaluar las hipótesis formuladas, y, por ende, dar respuesta a los problemas planteados. Finalmente, se redactaron las conclusiones de la investigación, a la vez que se detallaron las recomendaciones respectivas, a fin de obtener los máximos beneficios que pueden ofrecer los resultados obtenidos, en favor de un mejor desempeño organizacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).