Diseño de pavimento rígido con presencia de suelos parcialmente saturados en la Calle Lima – Pichanaqui – Chanchamayo - Junín - 2021

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo, Realizar un diseño de pavimento rígido adecuado para las condiciones de suelo parcialmente saturado que presenta la Calle Lima en la zona urbana del distrito de Pichanaqui – Chanchamayo - Junín. La metodología utilizada en la investigación fue cuantitativa de ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mancilla Bohórquez, Juan Pavel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido
Suelos - Análisis
Diseño de infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo, Realizar un diseño de pavimento rígido adecuado para las condiciones de suelo parcialmente saturado que presenta la Calle Lima en la zona urbana del distrito de Pichanaqui – Chanchamayo - Junín. La metodología utilizada en la investigación fue cuantitativa de tipo aplicada, descriptiva y no experimental. Los resultados de la investigación luego de utilizar la información obtenida de los estudios de tránsito vehicular, topográfico y mecánica de suelos realizados, permitió diseñar utilizando la metodología AASHTO 93-MTC un pavimento con una losa de concreto f´c = 210 kg/cm2 de espesor 20.00 cm y una subbase granular de 20.00 cm, así mismo se hicieron los cálculos para el drenaje con caudal máximo 0.08 m3/s y una intensidad de 22.40 mm/h, cuya base está conformada de piedras over de 5 y 6 pulgadas, con tirante de 0.40 m. Llegando a la conclusión que es necesaria la instalación de tecnología geotextil o fibras sintéticas (Waterstop) para impedir filtraciones en el pavimento y adicionalmente se requiere un sistema de drenaje lateral para poder eliminar el volumen excedente en la superficie, debido a que en la zona de estudio la presencia de filtraciones es frecuente y aún más en temporada de lluvias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).