Parque ecológico para la eterna memoria, en el distrito de Independencia, Provincia de Huaraz, 2020

Descripción del Articulo

Dentro de la presente investigación logramos encontrar los problemas ambientales, urbanos, arquitectónicos y sociales que presenta el Cementerio General Presbítero Pedro Villón de la ciudad de Huaraz. Esta situación negativa es entendible porque el recinto tiene una antigüedad de 135 años, sin embar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Yauri, Mónica Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parque ecológico
Arquitectura funeraria
Arquitectura moderna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Dentro de la presente investigación logramos encontrar los problemas ambientales, urbanos, arquitectónicos y sociales que presenta el Cementerio General Presbítero Pedro Villón de la ciudad de Huaraz. Esta situación negativa es entendible porque el recinto tiene una antigüedad de 135 años, sin embargo, las autoridades no le han dado la real importancia; dejando que se realicen obras de manera clandestina y desordenas hasta el punto de llegar a invadir los espacios destinados a la circulación y áreas verdes, degradando el espacio público. Después de las investigaciones y análisis, la conclusión es que, un Parque Ecológico para la eterna memoria es la solución viable, orientado dentro de la arquitectura funeraria, porque permite a la población seguir manteniendo viva las costumbres funerarias que están desapareciendo debido al descuido y problemas que presenta el actual cementerio general. Se busca satisfacer las necesidades de prestación funeraria, para esto, el proyecto cumple con la normativa de diseño, así como también los principios de diseño ecológico. Del mismo modo, la propuesta consolida la idiosincrasia de la población, brindando oportunidad de crecer sus horizontes respecto a la divulgación de su cultura, tradición y paisaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).