Reforestación para mantener el equilibrio ecológico de la institución educativa “Sagrado Corazón de Jesús”- Calca 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo, permitió crear nuevas alternativas de enseñar la importancia de la naturaleza en nuestras escuelas, casas y comunidad en general, aquí mencionaremos cual es el objetivo de la reforestación en los diversos espacios, como involucrar a los alumnos y fomentar la responsabilidad e im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taco Peña, Maritza
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente y niños
Repoblación forestal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo, permitió crear nuevas alternativas de enseñar la importancia de la naturaleza en nuestras escuelas, casas y comunidad en general, aquí mencionaremos cual es el objetivo de la reforestación en los diversos espacios, como involucrar a los alumnos y fomentar la responsabilidad e importancia del cuidado de una planta. La investigación se presenta en cinco partes, los que se describen a continuación: En la primera parte se expone la problemática a nivel local, nacional e internacional. Existen pocos antecedentes o estudios que analicen las relaciones entre la Reforestación y Equilibrio Ecológico. En la segunda parte trataremos acerca del Marco Metodológico, precisando la hipótesis, variable en su definición conceptual y operacional. Con respecto a la metodología se consigna el tipo de investigación que para el presente caso es de tipo Descriptiva Explicativo. Se presenta también la población y muestra elegida de manera aleatoria. En la tercera parte presentamos los resultados estadísticos de la información recopilada a través de los cuadros y sus respectivos gráficos o figuras, de igual manera se presenta la discusión de los mismos. En la cuarta parte presentamos la discusión de los resultados. En la quinta parte abordamos las conclusiones que se relacionan con los resultados a los que arribó la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).